Lado B
Los parachicos: espiritualidad, fe y devoción
Los Parachicos y los elementos que integran la fiesta grande de Chiapa de Corzo, son parte de las 429 manifestaciones culturales que a nivel mundial representan la diversidad de formas de ver el mundo, de establecer relaciones comunitarias y de salvaguardar los acervos culturales que han sido transmitidos por generaciones
Por Chiapas Paralelo @
13 de agosto, 2020
Comparte
Yessica Morales

Julio César Aguilar Suárez, becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en Chiapas emisión 2020, y danzante del parachico; originario de Chiapa de Corzo, presentó el proyecto Espiritualidad y poder: Rol simbólico del patrón de los parachicos en la danza ritual, inscrito en la categoría de patrimonio cultural inmaterial de Chiapas.

Asimismo, compartió que, el objetivo de su proyecto es crear una serie fotográfica de corte etnográfico como testimonio visual del rol simbólico del patrón de los parachicos en la danza ritual. Y argumentar que, la danza de parachico es religiosa y no un espectáculo para el turismo.

Aguilar Suárez mencionó que, el patrón es un elemento de la danza del parachico, a su vez forma parte de un conjunto más amplio de elementos, algunos son las procesiones y en ramas, que dan vida a la tradicional fiesta de enero.

Es de importancia mencionar, que las danzas rituales y la del parachico, las han convertido en productos de comercio, entes ajenos a las comunidades, donde se desarrollan estas expresiones culturales. Amparo Sevilla Villalobos, antropóloga, dice que las danzas rituales se están convirtiendo en espectáculos folclóricos, comentó el investigador.

También puedes leer: Piecitos Danzantes, un ejemplo de dignidad cultural en medio de la pandemia

Con base a lo anterior, añadió que, estas utilizan los símbolos religiosos de espiritualidad, religiosidad, fe y devoción; como productos de diversión, entretenimiento, espectáculos, sorpresas y negocio. Por lo que aclaró que, la fiesta de enero y todos los elementos que en ella participan, están hechos por el pueblo y para este.

“En ningún momento esta actividad o estas actividades, están destinadas para el turismo, pues como he mencionado todas estas actividades, son de carácter religioso, llenas de espiritualidad, devoción y fe”, expuso Aguilar.

Respecto al significado y origen de la palabra parachico, explicó que, para Mario Aguilar Penagos, Ingeniero; la palabra proviene de la extinta lengua Chiapa Nbarenyhico, es un sustantivo, al traducirse en español significa júbilo o alegría. También, comentó que el Nbarenyhico, es una danza manifestada a finales del año formal durante el primero, tercero y quinto día de los cinco llamados Mu o Nbu.

Además, dijo que se podía interpretar la palabra parachico, la cual es utilizada en la leyenda de Doña María de Angulo, hace referencia que, los habitantes de Chiapa de Corzo le danzan al hijo de este personaje, la cual hace referencia a divertir al niño, es decir, se utiliza la danza “Para el chico”.

Parachicos de Chiapas

Foto: Francisco López Velázquez | Chiapas Paralelo

Por otro lado, el personaje del patrón de los parachicos tiene un origen sincrético, es la conjunción de la visión indígena y la española, estas se encuentran presentes en el actual personaje del patrón, una concepción de espiritualidad y poder.

Aguilar Suárez expuso que, Carlos Navarrete cita la religión de los antiguos chiapaneca, un documento de 1597, firmada por Bartolomé Domínguez, el documento menciona que un grupo de indígenas chiapa, fueron presentados para declarar, sobre la práctica de idolatría y hechicería, entre ellos se menciona a Francisco Sandoval Cumpi, jefe de Calpu de San Jacinto; Pedro Dolmi, calpulero de Santa Elena; y Juan Domingo, jede del capulli de San Miguel.

“Todos estos personajes son los que organizaban de alguna manera, las festividades para sus dioses, entre esos dioses se encontraba el sol, el trueno, la lluvia, el río, la fertilidad y la muerte”, comentó.

Según el documento, las personas mencionadas, eran los jefes políticos y religiosos del pueblo chiapa, cumplían la función de organizar las fiestas o los rituales para sus dioses. Asimismo, hace mención que las danzas realizadas en las festividades a los dioses, los indígenas utilizaban máscaras o morfas, representando a animales.

El investigador comentó que, con la llegada de los españoles, la organización de los Chiapas cambió de manera drástica, los sacerdotes guerreros que cumplían la función chamánica fueron sustituidos por las nuevas figuras de autoridad, como eran los hacendados, sacerdotes y los encomenderos, quienes traían el claro propósito de evangelizar a los indígenas.

A su vez, cumplían con la función de cuidarlos, porque los indígenas representaban un producto para el trabajo. Esta organización previa a la conquista fue sustituida por las nuevas formas de organización social, que impusieron los conquistadores, la concepción sacerdote – chaman, se perdió, siendo sustituido por la nueva concepción de patrón.

Por lo que, en vida de las personas de las comunidades, se instauro una organización social diferente a la que tenían. El papel del patrón fue impuesto por los frailes, encomendados y hacendados, estos personajes de la colonia tenían en sus manos, la tarea de proteger, mantener y cristianizar a los indios.

Es así como, Yolanda Palacios, en su libro Paisaje ritual y memoria en el viaje de los floreros, dice que el patrón se convierte en un guía espiritual, es el que manda y de alguna forma se le obedece, expuso el investigador.

Aguilar Suárez mencionó que, a pesar de la imposición social y religiosa, muchos de los elementos indígenas, lograron subsistir hasta la actualidad, como es el uso de las máscaras. En este caso, el patrón de los parachicos se caracteriza por portar una máscara diferente al de los demás danzantes.

“Cuando me refiero al termino de máscara, no hago sentido del elemento que cubre el rostro, no me refiero a la asociación que hacemos de máscara con rostro. El significado de máscara que hago, refiero a todos los elementos que dan vida al personaje”, explicó.

La diferencia de portar una máscara entre los europeos y los indígenas es que los primeros la utilizaban para ocultar su verdadera personalidad, para los otros era el de preservar, la identidad anímica del personaje que portaba esa máscara compartió el investigador.

Continuar leyendo en Chiapas Paralelo

*Foto de portada: Francisco López Velázquez| Chiapas Paralelo

 

Comparte
Autor Lado B
Chiapas Paralelo
Suscripcion