Lado B
Ventilación mecánica: una esperanza de alto riesgo para pacientes COVID
La ventilación mecánica se convirtió en una esperanza para los pacientes graves de COVID-19, pero este procedimiento requiere profesionales experimentados.
Por Animal Politico @Pajaropolitico
16 de junio, 2020
Comparte
Samedi Aguirre, Evelyn C. Ayala, Michelle Morelos y Carlos Antonio Sánchez

Cuando Gustavo Briseño llegó al hospital sus posibilidades de superar el COVID eran 50/50. Respiraba con dificultad. Los médicos decidieron intubarlo, la ventilación mecánica se convirtió en una esperanza respiratoria para él, aunque también tiene riesgos.

Para conectar el ventilador, el paciente necesita sedación y analgesia para disminuir el estímulo de conciencia y dolor, al colocar el tubo de plástico flexible en la tráquea. Este procedimiento médico requiere profesionales experimentados  que hayan recibido la debida formación.

Pero en medio de la emergencia por COVID-19, eso no siempre es posible. Un artículo de la Gaceta Médica de México en 2018 indica que en el país hay 119 médicos especialistas por cada 100 mil habitantes, de los cuales el 54.2% se concentra en la Ciudad de México, Estado México, Jalisco y Nuevo León. Cabe señalar que no en todas las especialidades médicas se fortalecen los conocimientos sobre intubación.

También puedes leer: “Yo estoy en primera línea, recibimos los chingadazos. El COVID es una realidad”

El mismo texto explica que según datos de la OCDE de 2015, el 65% de los médicos en México tenían alguna especialidad, en Reino Unido esa cifra era de 71.4 %, y en Francia de 49.8 %.

A causa de las secreciones y de la inflamación del tejido, los pulmones de los pacientes con el SDRA tienen resistencia a inflarse adecuadamente, por eso el ventilador debe introducir aire a una presión mayor a la normal. Aquí la ventilación mecánica se vuelve un reto para el personal médico.

A ello se suman otros problemas. La Secretaría de Salud y la OMS coinciden en que la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y la hipertensión, son estados de salud que pueden agravar la enfermedad.

Atacar un problema de peso 

El sobrepeso es una de las comorbilidades que ha incrementado el uso de ventiladores mecánicos

Foto: Pxfuel

El COVID-19 se vuelve un problema de mayor importancia para la población mexicana donde la mayoría enfrenta padecimientos crónicos, uno de ellos la obesidad, que complican la enfermedad y la operación de un ventilador.

“Somos un país de gordos, hipertensos y diabéticos. El sistema de salud ya estaba rebasado por estas epidemias”, señala Carlos Pantoja, académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 documentó la existencia de 8.6 millones de personas de 20 años y más con diabetes y 15.2 millones con diagnóstico médico previo de hipertensión, dos comorbilidades que incrementan la gravedad de la COVID-19.

“Nuestro país es de personas obesas o con sobrepeso y eso nos cuesta mucho porque son personas de cuello muy corto y al momento de intubar tienes que hacer una hiperextensión del cuello hacia atrás para que se pueda visualizar la vía aérea”, dice Karen Ramírez, enfermera de un hospital COVID-19.

“Los pacientes obesos son los que tienden a morir más rápido, al haber un exceso de grasa, cuando están en sedación comprimen más sus pulmones y evita que se expandan de una manera efectiva”, asegura Iván Torres, especialista perioperatorio en del Hospital General De Zona 48 del IMSS, San Pedro Xalpa.

Sin la asistencia ventilatoria, los órganos de Gustavo pueden colapsar debido a que los alvéolos no hacen el intercambio de gases de forma efectiva y no llevan oxígeno al torrente sanguíneo.

Aún cuando la prueba de confirmación COVID-19 está en espera, el personal médico ha intubado y ventilado mecánicamente a Gustavo Briseño con un permiso firmado por su familia. Cada minuto es valioso para salvar su vida.

Tal vez te interese leer: “Ustedes me lo quieren matar, de seguro les pagaron por cada certificado que diga que es COVID”

Pero según reitera Carlos Pantoja, “hay otro desconocimiento de cuando se habla de ventiladores, no son solo los ventiladores, es el equipo de médicos que maneja esos ventiladores”.

Existen factores principales a vigilar durante la ventilación mecánica: el volumen de aire y por lo tanto de oxígeno que entra a los pulmones, la frecuencia con la que lo hace, la Presión Positiva al Final de la Espiración (PEEP, por sus siglas en inglés) y la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) .

“Nosotros (los médicos) calculamos que el volumen que debemos programar en el ventilador depende de la estatura del paciente porque los pulmones se confinan dentro del espacio del tórax, de las costillas”, asegura Ernesto Arriaga, jefe de urgencias del Hospital San Ángel Inn Sur.

En cambio, la PEEP, que protege a los alvéolos de estirarse demasiado en la inspiración o de vaciarse por completo durante la espiración, se calcula con el Índice de Masa Corporal del paciente, una herramienta internacional para saber si el peso de una persona es saludable respecto a su estatura.

“Ser obeso es un factor de riesgo para el paciente que se va a ventilación mecánica. Entre más gordito sea mi paciente voy a tener que programar esa presión más alta con las implicaciones que pueda llevar que esté metiendo presión al pulmón”, dice Ernesto Arriaga.

Continuar leyendo en Animal Político

*Foto de portada: Animal Político

Comparte
Autor Lado B
Animal Politico
Suscripcion