Lado B
Alquiler de tierras y narcotráfico devoran bosques en Perú
Un estudio realizado en base a imágenes satelitales y trabajo de campo muestra cómo la deforestación rodea y avanza sobre los territorios comunales.
Por Mongabay Latam @
23 de junio, 2020
Comparte
Yvette Sierra Praeli

“Cuando era niño veía como tumbaban los árboles para sembrar arroz. Decían que ese era el futuro”, cuenta Oswaldo Danducho, un líder indígena de la comunidad nativa Bajo Naranjillo en la región de San Martín, una de las diez comunidades de la Amazonía peruana que ha perdido la mayor cantidad de bosques según un reciente estudio publicado hoy por el Instituto del Bien Común (IBC) y la Cooperación Alemana (GIZ).

Imágenes satelitales tomadas entre los años 2001 y 2015 sirvieron para analizar 15 años de deforestación en comunidades nativas tituladas en la Amazonía peruana. Los resultados señalan que en ese periodo se perdieron 1 932 872 hectáreas de bosque en Perú, de ellas, 333 708 hectáreas estaban dentro de comunidades nativas tituladas.

De acuerdo con el estudio, seis de las 10 comunidades que más bosques han perdido en este periodo de tiempo están en la región San Martín, las otras cuatro están en Madre de Dios, Ucayali, Loreto y Junín.

También puedes leer: Tres apuestas en Latinoamérica para mejorar gestión en áreas naturales protegidas

Pero más allá de las cifras, el estudio profundiza en el contexto y las causas de la deforestación en las comunidades. Alquiler de tierras y la posterior invasión de las mismas, cultivos ilegales y minería ilegal están presentes en las comunidades con mayor deforestación en Perú.

“Si la tecnología de satélite no la acompañamos de contexto podemos dar un mensaje errado. Contar con información cultural, social, económica y ambiental de las comunidades nos ayuda para ir más allá del satélite”, señala Sandra Ríos, investigadora del IBC y responsable del estudio. “Es importante que se hable de lo que pasa dentro de las comunidades nativas y [de lo] que ocasiona deforestación”, agrega.

Los bosques de San Martín

campo de coca en bosques

Los cultivos ilegales de coca se han instalado en los bosques de Puerto Nuevo. / Foto: Yvette Sierra | Mongabay Latam

Huascayacu, Shimpiyacu, Alto Mayo, Bajo Naranjillo, Shampuyacu y Morroyacu son las seis comunidades que más bosques han perdido en San Martín. En total fueron 28 949 hectáreas en 15 años, que ha significado la pérdida de gran parte de los bosques dentro de estas comunidades nativas del pueblo awajún, que en algunos casos supera el 60 % de su espacio forestal.

Con una pérdida de 7592 hectáreas, Huascayacu es la comunidad que lidera este ranking. Le siguen Shimpiyacu con 6881 y Alto Mayo con 4771, tres comunidades de la región San Martín que encabezan la lista.

“Bajo Naranjillo está casi completamente deforestada. Con la migración por la carretera Fernando Belaúnde Terry y la promoción agrícola se dio una deforestación masiva que cambió todo el ambiente”, dice Danducho, vicepresidente de la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (Codepisam) que a sus 33 años todavía recuerda los bosques que vio cuando era niño.

El trabajo de campo en las comunidades awajún durante la investigación ha demostrado que la deforestación en las comunidades de esta región llegó con el alquiler de tierras y se agudizó con la invasión de las mismas.

Antes de ello, cuando apenas se habían titulado algunas comunidades a mediados de la década de 1970, “el Estado [peruano] y organismos internacionales promovieron la conversión de los Awajún en agricultores”, dice el estudio. Primero se cultivó soya y luego arroz. Sin embargo, el pueblo awajún desconocía cómo cultivar este grano y tampoco recibió asistencia técnica. Poco después, con la migración constante principalmente desde la región andina de Cajamarca, comenzó el alquiler de las tierras.

Continuar leyendo en Mongabay Latam 

*Foto de portada: Áreas de cultivo en la región San Martín. / Foto: Alexa Vélez | Mongabay Latam

Comparte
Autor Lado B
Mongabay Latam
Suscripcion