Lado B
Feminicidios en Puebla tienen el mismo patrón desde 2013; el estado ha fallado en la prevención
Entre 2013 y 2019 se perpetraron 460 feminicidios en Puebla, siendo 2017 el año más violento; a pesar de decretarse la AVG, las políticas públicas han sido ineficaces para detener el delito
Por Ámbar Barrera @astrobruja_
07 de marzo, 2020
Comparte

460 feminicidios se han perpetrado entre 2013 y 2019 en el estado de Puebla. A lo largo de siete años desde que se tipificó el delito, y a pesar de que en abril del año pasado se decretó la Alerta contra la Violencia de Género (AVG) en 50 municipios del estado, las autoridades no han trabajado en las estrategias adecuadas para su prevención. 

En la opinión de Natalí Hernández, activista feminista de Cafis A.C., que la problemática de los feminicidios se sostenga, habla de la ineficacia de las políticas públicas para generar análisis complejos del fenómeno y así, generar efectivas estrategias para su prevención.  

Incluso en las acciones ya implementadas a raíz de la AVG, no se incluye hasta ahora alguna que hable específicamente del análisis del delito para, a partir de ahí, generar medidas y políticas de prevención.

En un análisis hemerográfico realizado por LADO B, los patrones en los feminicidios son muy claros: La mayoría de las víctimas tienen entre 21 y 30 años, los victimarios que son identificados, suelen ser cercanos a las víctimas, parejas o ex parejas sentimentales, familiares, amigos o compañeros de trabajo, y la mayoría de los cuerpos son expuestos en lugares públicos. 

Este medio identificó este perfil de las víctimas desde 2017, el año que por cierto, ha sido el más violento para las mujeres con 93 feminicidios. Sin embargo, y aunque el número de Carpetas de Investigación (CDI) por ese delito también aumenta cada año (lo que al menos habla de más casos que investiga el Poder Judicial), no ha demostrado frenar la violencia y, ni siquiera, otorgar la debida justicia. 

Según Natalí Hernández, esto puede deberse a varias razones, entre ellas, que fue en julio de 2017 cuando la primera solicitud para emitir la AVG en el estado fue rechazada. Por lo tanto, el foco mediático estuvo más atento a la cobertura de los casos. 

“Los datos hablan de un camino claro para intervenir, para prevenir. Hay que prender el foco de feminicidio en los casos de violencia en la pareja, hablar realmente del riesgo que implica para las mujeres de cierta etapa etaria una relación violenta y, justamente, focalizar las estrategias con esa población. Que las campañas vayan hacia ellas”. 

La activista explicó que ha faltado visión estrategia para la prevención del feminicidio y, por lo tanto, las estrategias no están focalizadas, incluso contando ya con una Alerta de Violencia de Género (AVG). 

“El contexto influye. Muchas acciones de la AVG que se han dictado en los estados suelen ser muy similares entre sí, van encaminadas a lo mismo, pero no. Falta contextualizar más estas acciones. Por eso han resultado ineficaces”. 

Las bases de datos que han generado las organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo con Hernández, tienen justamente la misión de generar estrategias efectivas y no sólo de documentar el horror o contabilizar los casos. 

Si bien estos 460 casos se identificaron a través de una búsqueda hemerográfica, cabe aclarar que se descartó una veintena de casos más, no porque no fueran posibles feminicidios, sino porque no hay suficientes datos para incluirlos.

A continuación presentamos algunos de los datos más relevantes resultantes del análisis hemerográfico, así como un mapa donde se da cuenta de los 460 feminicidios ocurridos en Puebla entre 2013 y 2019.

Las cifras oficiales y la impunidad

De acuerdo con cifras oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE) y el Secretariado Nacional de Seguridad Pública (SNSP), de 2013 a 2019 se tienen 155 averiguaciones previas o Carpetas de Investigación (CDI) por el delito de feminicidio. En contraste, fueron 460 los feminicidios identificados en la búsqueda hemerográfica. 

Es importante resaltar que las cifras oficiales sólo hablan de los casos que se encauzaron como feminicidio, y el hecho de encontrarse en esa línea de investigación, al menos hasta ahora, no asegura la obtención de justicia. 

Las omisiones y negligencias del poder judicial abundan en los casos de feminicidios. Basta recordar casos como el de Olga Nayeli Sosa, cuyo feminicida, que era su esposo, confesó su crimen pero  hasta la fecha, cinco años después, sigue sin recibir sentencia. Además, la custodia de la hija de Olga quedó repartida entre la familia del victimario y la familia de la víctima, y hace poco le dieron la custodia total a los abuelos paternos. 

Como ese caso, hay decenas más. Recientemente Mexicanos contra la corrupción publicó un reportaje donde se evidencia, a detalle, cómo actúa el deficiente poder judicial y por el que los feminicidas quedan en libertad. 

Tan sólo en los resultados de la búsqueda hemerográfica, se da cuenta de que el 73% de los casos, los victimarios no han sido detenidos. 

El perfil de las víctimas

Como se mencionó antes, ya en 2017 LADO B realizó un análisis hemerográfico similar sobre casos de feminicidio e identificó algunas constantes en el perfil de las víctimas. 

En esta actualización, los datos demuestran que el perfil continúa siendo el mismo. 

La mayoría de las víctimas tiene entre 21 y 30 años. El segundo rango de edad más frecuente es entre 31 y 40 años y, el tercero, entre 11 y 20 años. 

De los victimarios que sí son identificados, la mayoría resulta ser su pareja o ex pareja sentimental, seguido por un vínculo familiar o de amistad.

En la variable que ha habido un cambio considerable, es en el número de víctimas que no son identificadas cuando sus cuerpos son encontrados. Mientras que en 2017 el porcentaje de no identificadas fue de 11.8%, la cifra actualizada es del 22%

Mapa de feminicidios en Puebla entre 2013 y 2019

 

*Con información de: Marlene Martínez, María José Andrade, Viridiana Contreras, Olga Hernández, Paula Hernández, Zabdiel García, Dafne García, Leonel, Julio Sandoval, Cristian Escobar, Ivonne Olvera, Axel Espinosa y Alfredo González.

Comparte
Autor Lado B
Ámbar Barrera
Periodista, comunicóloga, fotógrafa, feminista y amante del arte.
Suscripcion