Lado B
La tropa: Por qué mata un soldado, la violencia ejercida por el brazo último del poder del Estado
El libro analiza la violencia cometida por “el brazo último del poder del Estado” y muestra lo que lleva a un soldado a asesinar y torturar ciudadanos
Por Lado B @ladobemx
01 de octubre, 2019
Comparte

Foto: Marlene Martínez

Dafne Betsabe García Mendoza

@DafneBetsabe2

La noche del 3 de mayo de 2017 un soldado le disparó en la cabeza a un presunto huachicolero detenido, ya inmovilizado en el suelo, asesinándolo a sangre fría, luego de un enfrentamiento entre militares, policías y civiles (presuntos ladrones de combustible) en Palmarito, Quecholac.

¿Por qué, contra todo lo establecido en la ley, mata un soldado, como en el caso de Palmarito y otros tantos que han ocurrido en México a partir de 2006, cuando el Gobierno Federal decidió cambiar la estrategia de combate al crimen organizado, mandando al Ejército a las calles?

Daniela Rea, periodista de Pie de Página, y Pablo Ferri, reportero de El País, se han dedicado desde hace varios años a analizar el impacto y el costo social que ha tenido la violencia generada por la “guerra contra el narcotráfico” en nuestro país, a través de testimonios e historias desde la perspectiva de las víctimas.

Pero fue en verano de 2015 que decidieron cambiar el enfoque desde el que se acercaban a temas como el de Tlatlaya, donde queda expuesta la violencia y la saña en el actuar del Ejército mexicano: “Si en todos esos hechos los victimarios habían sido soldados, las respuestas estaban con ellos, no del lado de las víctimas. Teníamos que preguntarles a ellos”.

Resultado de esa investigación publicaron La Tropa: por qué mata un soldado (Penguin Random House, 2019), libro que fue presentado el pasado martes en la Universidad Iberoamericana campus Puebla con la presencia de sus autores y la moderación del Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.

La reflexión como medio de cambio: rendir cuentas y desobedecer

Una de las preguntas más importantes que los autores plantean a lo largo del libro es: “Cómo trabajar con los perpetradores de la violencia del Estado y bajo qué procesos de verdad, justicia y reparación tenemos que comprometernos con ellos, si es que en verdad deseamos construir una paz verdadera”.

En entrevista para LADO B, Pablo Ferri explicó que una de las posibles respuestas a esa interrogante es, en primera instancia, darnos cuenta de lo grave que es esta problemática y que tanta violencia no es normal.

“Deberíamos plantear un contexto en el que todo mundo tenga que hablar, rendir cuentas, explicarse, tratar de entender más allá de sus partes o sus pequeñas trincheras; organizarse”.

Ferri agregó que podrían establecerse a futuro comisiones como las utilizadas en Guatemala o en El Salvador, que confronten a los militares con la finalidad de entender qué ha ocurrido, qué se puede hacer para que deje de ocurrir, y para reparar en medida de lo posible el daño causado a las víctimas.

Por su parte, Daniela Rea dijo que hay que tomar en cuenta que el Ejército, como una institución y parte del Estado –que tiene intereses muy concretos, tales como privilegiar los intereses de empresas comerciales por encima de los intereses y derechos de la población–, puede no estar muy dispuesto a efectuar ciertos ejercicios de justicia, de reparación y de no repetición. 

No obstante, también cree que sí se puede trabajar y pensar en alternativas en alianza con quienes están ahí dentro –es decir, los soldados– y han desobedecido, puesto que en ellos está presente un proceso de reflexión, ya que “cuando el derecho es contrario a la misma vida, a la misma dignidad de las personas, hay que desobedecer”.

Rea agregó que, al entrevistar a los soldados que estaban cumpliendo condena en la cárcel militar, sí hubo casos en los que algunos intentaron desobedecer órdenes que podían dañar la vida de alguien más, por lo que “ahí hay una especie de grietecita por donde podríamos comenzar a tener una conversación con quienes han sido perpetradores del Estado”.

No han sido pocos los casos conocidos en los que soldados abusan de su poder y se ven involucrados en casos de violaciones a derechos humanos, tortura, desapariciones y asesinatos extrajudiciales.

Este libro, realizado en colaboración con la fotorreportera Mónica González Islas, es el resultado de cuatro años de investigación, durante los cuales emprendieron un viaje que los llevó desde la cárcel militar de Ciudad de México a un consejo de guerra en Veracruz, hasta a patrullar junto a soldados a orillas del  Río Bravo. 

Todo esto con la finalidad de entender cómo está conformada la cadena de mando en el Ejército; cuál es el entrenamiento por el que pasan antes de salir a patrullar a la calles; y, lo más importante, ¿qué es lo que lleva a un soldado a asesinar, desaparecer y torturar a una persona, violentando la legalidad bajo la cual deberían de actuar?

La premisa más importante de este libro –y que los autores propusieron durante la presentación– es, pues: Entender la perspectiva de los victimarios (en este caso, la Tropa) no es justificar de ninguna manera las acciones que cometieron. Sin embargo, plantean la necesidad de conocer todas las versiones para tener más elementos que ayuden a comprender la problemática de la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico, y así, a partir de esta comprensión, empezar a generar alternativas para su solución.

***

El libro La Tropa: Por qué mata un soldado está disponible en las librerías Gandhi así como en aquellas que distribuyen la editorial Penguin Random House. De igual manera, parte de la investigación realizada por los periodistas se encuentra disponible para consulta online en la página cadenademando.org.

*Foto de portada: Marlene Martínez

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion