Lado B
Prensa vendida
Con la expansión de los medios de comunicación, al Estado le dejaron de pertenecer totalmente las funciones de dirección, educación y gobernabilidad
Por Susana Sánchez Sánchez @
29 de enero, 2017
Comparte
Susana Sánchez Sánchez

@multiplesvoces

[dropcap]C[/dropcap]on la expansión de los medios de comunicación, al Estado le dejaron de pertenecer totalmente las funciones de dirección, educación y gobernabilidad, los medios empezaron a adquirir capacidades de dirección de una nación, de tal manera que se convirtieron en una estructura de poder con la atribución de informar, entretener y educar, aunque ello implicaba también una forma de manipulación de la mano con el Estado.

Ese tipo de alianzas y de atribuciones también repercutió en la forma de hacer periodismo, sólo que actualmente a través del acceso a diversas fuentes de información, los públicos tienen noción de ese tipo de relaciones entre la prensa y otros grupos sociales, no sólo con el Estado, de ahí el apelativo peyorativo: ¡prensa vendida!, el cual hace alusión a una profesión que se prostituye fácilmente por unos pesos más, a través de la venta de espacios publicitarios o publicidad encubierta en forma de notas informativas.

Desde el México posrevolucionario hasta el México instalado en la expansión neoliberal, los medios masivos de comunicación no solamente han adquirido poder político y simbólico a través de los contenidos sino que han ingresado en los espacios de toma de decisiones del país, por ejemplo en las cámaras de diputados y senadores, desde donde defienden no intereses públicos sino privados. Aquí un cuadro que sintetiza el modo en cómo se ha relacionado la prensa y el Estado:

Relación del Estado mexicano y la prensa [1]

Estrategias y políticas del Estado mexicano: Características del Estado Mexicano en relación con la Prensa : Presidentes al mando:
Estado mexicano posrevolucionario La centralización económica y política es una característica estructural de México, con características históricas seculares, pero reforzadas por los procesos del siglo XX post-revolucionario.

 

Plutarco Elías Calles

Emilio Portes Gil (1924-1928); Pascual Ortiz Rubio (1930-1932); Abelardo Rodríguez (1932-1934)

 

Políticas nacionalistas y populistas Existen intentos del Estado mexicano de intervenir directamente en los medios de comunicación, con objetivos proteccionistas y nacionalistas; asimismo se sientan las bases para el desarrollo y el fortalecimiento de un sector privado que encuentra apoyo durante los gobiernos de la llamada unidad nacional.

 

 

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

Manuel Ávila Camacho (1940-1946)

Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

Estrategias del desarrollo estabilizador El crecimiento sostenido, el milagro mexicano resulta altamente concentrador del ingreso y provoca una fuerte dependencia del exterior. La concentración de la riqueza encuentra su paralelo –reflejo y consecuencia- en la concentración y centralización en la propiedad y control de los medios.

 

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Adolfo López Mateos (1958-1964)

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

Agotamiento del modelo de industrialización por substitución de importaciones Empiezan a vislumbrarse los signos de agotamiento del modelo de industrialización por substitución de importaciones, el Estado mismo, al entrar en una crisis importante de legitimidad y hegemonía, comienza a intentar participar nuevamente en los medios, en especial en la radio y la televisión.

 

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Modelo mixto de comunicación Surge una creciente tendencia hacia la participación en el sector de los medios y se formaliza un supuesto modelo “mixto” de comunicación. Por otra parte, se consolida el poder casi monopólico de la televisión privada y se ramifica su influencia a las más variadas formas de expresión cultural y entretenimiento.

 

José López Portillo (1976-1982)

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

Modelo de expansión neoliberal El Estado mexicano entra en un proceso de modernización que lo lleva a su adelgazamiento institucional y desregulación informativa. Esta situación permite que el sector comunicativo privado se fortalezca como una hegemonía.

 

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Mediocracia [Transición política de Partido Revolucionario Institucional (PRI) al Partido Acción Nacional (PAN)] Los propietarios de los medios alcanzan nuevas posiciones de fuerza ante el Estado. A partir de este momento, los poderes fácticos mediáticos ya no pudieron ser controlados por el Estado nación y rebasaron la autoridad del Estado y de la sociedad.

 

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

[Regreso del PRI] Retomar el control sobre los medios de comunicación masiva El Estado mexicano en crisis política, intenta recuperar el control sobre los medios a través de una fuerte inversión en la compra de publicidad explícita y encubierta, a través de los medios informativos y de entretenimiento nacional e internacional. Enrique Peña Nieto (2012-2017)

[1] El cuadro es está basado en datos del libro Comunicación, poder y democracia en México, de Pablo Arredondo Ramírez y Enrique E. Sánchez Ruiz (1987: 27-30) y en el  volumen 6: Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información del libro La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana, de Mercedes de Vega (2011:111-125).

En el terreno económico, los medios son parte central de la globalización económica, pues “se vinculan y forman parte de otras tramas de la economía como el sector de servicios, bancario, de telecomunicaciones, de entretenimiento, de telefonía, de comercio, etcétera, y actúan informativamente al unísono con los intereses de los grandes grupos económicos” (Esteinou y Alva , 2011: 88). En cuestión política, los medios “tienen un papel indispensable en la formación de consensos en las sociedades contemporáneas. Se constituyen en el referente básico de la dinámica política y estatal. Edifican la opinión pública cotidiana: en las sociedades de masas sólo existe psíquicamente lo que se ve en los medios colectivos de difusión” (ibídem).

Entonces si hay un voto de confianza por parte de los públicos en medios de comunicación “serios” o “consolidados” y luego la historia los pone en su lugar y sale a la luz que invisibilizaron hechos, falsearon información, inflaron o manipularon datos, recibían dinero para no hablar de tal o cual caso, los reporteros eran beneficiados con premios disfrazados de cumplimiento del ejercicio periodístico, etc., la gente usualmente les dice a las empresas periodísticas o a quienes trabajan en éstas: ¡prensa vendida!

Desafortunadamente una de las características del Estado que se conformó en el México contemporáneo es el posicionamiento de los medios de comunicación como un sector de poder para dirigir a la sociedad, pues los medios simbolizan el uso de éste  a través de construcciones semiológicas que quedan inscritas en el imaginario de las sociedades; pero si con el paso del tiempo, resulta que los públicos se enteran que siempre la prensa no está al servicio de la sociedad o se dan cuenta de que es un servicio prostituido por intereses, lo de menos es que les griten: ¡prensa vendida!, creo que lo más grave para ese tipo de prensa es que está perdiendo adeptos casi tan rápido como la clase política (y, a su vez, ¡qué bueno!, está generando espacios alternos para informarse, ahí están algunos medios digitales, páginas especializadas o las propuesta de periodismo ciudadano). ¿Quién después de la desilusión regresa? ¡Vaya, ni los que creyeron estar enamorados retornan a la misma miseria! Aunque en realidad si estamos en el terreno de la prostitución de la prensa, a ésta lo que menos le interesa es que usted como público regrese, finalmente el público parece no ser el mejor cliente de ese tipo de prensa. Bien dice la canción: vende caro tu amor…


Bibliografía:

Arredondo Ramírez, Pablo; Sánchez Ruiz, Enrique E., (1987).  Comunicación, poder y democracia en México. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

De Vega, Mercedes (coord.), (2011). La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana. México: Secretaría de Relaciones Exteriores México.

Esteinou Madrid, Javier y Alva de la Selva, Alma Rosa.  “Los medios electrónicos de difusión y la sociedad de la información”, vol. 6., en  De Vega, Mercedes (coord.), (2011). La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal de la cultura latinoamericana. México: Secretaría de Relaciones Exteriores México.

 

Comparte
Suscripcion