Lado B
¿Por qué produce más la milpa que el monocultivo de maíz?
En el manejo de la milpa convergen tecnologías modernas y campesinas pero predominan de manera significativa las teorías campesinas
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
13 de diciembre, 2016
Comparte
milpa
Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

El faro agroecológico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es un proyecto del investigador Miguel Ángel Damián Huato, del centro de Agroecología. El académico empezó a trabajar con la milpa –que es el cultivo de maíz, frijol y calabaza en un mismo terreno– desde el año 2000, hace 16 años.

A lo largo de casi dos décadas y con el proyecto del Faro Agroecológico –que es la réplica de una iniciativa cubana que reproduce las experiencias más exitosas de agricultura de todo el país en un mismo lugar–, Damián encontró que hay un mejor rendimiento cuando se hace un policultivo como la milpa.

Damián Huato empezó primero con estudios en los 60 municipios de Tlaxcala, donde se dio cuenta que el nivel de apropiación de tecnologías era muy bajo, apenas de 32.7 de cien unidades. También se dio cuenta que la mayoría de agricultores sembraban todavía como milpa.

Una de los principales puntos del proyecto ha sido también conocer y entender los saberes y tecnologías campesinas. Desde 2009 Huato se ha enfocado específicamente al estudio del ecosistema de la milpa, en 9 municipios de Puebla, principalmente en Jolalpan y Zautla.

“El siguiente hallazgo que yo hago, 2014 a la fecha, es que el manejo de la milpa se basa en un diálogo de saberes ¿Y qué entiendo yo por un diálogo de saberes? Que en el manejo de la milpa convergen tecnologías modernas  y campesinas pero predominando de manera significativa las teorías campesinas. Y es a partir de esta convergencia que se establece entre tecnologías modernas y campesinas lo que nos explica por qué la milpa es más productiva”, dijo en entrevista para LADO B.

“Cuando hablamos de tecnologías campesinas me estoy refiriendo a la asociación de cultivos, rotación, uso de técnicas de conservación de suelos, estiércol y uso de semillas criollas. Esas son las 5 tecnologías que predominan en el manejo de la milpa. Y todavía al conjuntarse con algunas tecnologías modernas va a hacer que este rendimiento se potencie, explote”, agregó.

Una de las particularidades de la milpa es que cada una de las plantas sembradas tiene una altura diferente, entonces no compiten entre sí por la luz solar y hacen más eficiente la fotosíntesis. Además las hojas de la calabaza cubren el suelo e impiden que crezcan otras plantas y además filtran el agua de lluvia. Dentro de la milpa hay también aproximadamente 55 especies distintas de insectos, y cada una de las plagas de las plantas tiene su depredador natural, por lo que así se evitan las plagas. “Hay una cadena alimenticia por la gran cantidad de hierba que hay arriba del agroecosistema que le permite, por esa gran biodiversidad, crear un hábitat adecuado para que se desarrollen cientos de especies de insectos y que pasa abajo del suelo”, explicó.

El investigador de la BUAP encontró también que los campesinos aplican estiércol, lo que ayuda a alimentar a los microorganismos abajo del suelo. También mucha de la pulpa de calabaza es regresada a la milpa, que es materia orgánica y se incorpora en el subsuelo. “Aquí es donde entra el diálogo de saberes, porque cuando el campesino agrega fertilizante en dosis muy menores a las recomendadas, lo que hace ese fertilizante es una parte nutre a la planta pero otra gran parte es nutrir a los microorganismos, entonces tienen una fuente de alimentación externa a través de los fertilizantes químicos y trabajan más ágilmente en la descomposición de la materia orgánica”.

El investigador también habló de que en época de sequía el rendimiento de un policultivo como la milpa es mucho mayor porque es un ecosistema resistente.

Puebla específicamente es uno de los principales estados productores de maíz, de ahí la importancia del proyecto. Alrededor del 60% de la superficie agrícola está destinada a la producción de maíz, lo que equivaldría a cerca de 400 mil hectáreas. Damián Huato tiene la propuesta de los policultivos, que a partir del sexto año mejorarían el rendimiento produciendo un 8% más anual. Dijo que sería una mejora drástica pues en 35 años la producción de la milpa sólo se ha incrementado en 0.82% anual. “Nuestra propuesta pensamos que es estratégica, primero porque estamos revalorizando los saberes campesinos, los saberes campesinos milenarios que han aplicado ellos en el manejo de la milpa, segundo  porque podemos incrementar drásticamente la producción en el 2o año”, comentó.

El proyecto seguirá y el investigador espera también poder integrar un trabajo sobre la milpa y la cocina mexicana y cómo no pueden existir la una sin la otra.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion