Lado B
La controversia en el diagnóstico del síndrome metabólico para la población mexicana
El Síndrome Metabólico es un conjunto de factores que predisponen a una persona a padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2.
Por Lado B @ladobemx
12 de mayo, 2016
Comparte
LNCA. María Cristina Salmón López

[dropcap]E[/dropcap]l Síndrome Metabólico es un conjunto de factores que predisponen a una persona a padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Los factores dependen en gran medida de la propia genética y los cambios en los estilos de vida actuales, tales como la falta de actividad física, aumento en el consumo azúcar, mayor consumo de grasas saturadas, entre otros.

La alta incidencia en la población mundial ha generado preocupación por diagnosticar este padecimiento que puede cursar durante muchos años en la vida de una persona y no es detectado hasta el momento en que alguna de sus manifestaciones se hace presente, por lo tanto, al no ser diagnosticado correctamente o a tiempo implica un impacto sobre la calidad de vida, aumento de la morbimortalidad y por lo tanto incremento en el costo para la atención de estos pacientes.

Para combatir el Síndrome Metabólico es necesario entender su fisiopatología, la cual ha sido cuestionada en su definición, organizaciones mundiales han tratado de unificar criterios para tener un consenso en su diagnóstico, de tal manera que el Síndrome Metabólico sea una herramienta útil y práctica para evaluar el riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, además de ser una aplicación sencilla, considerando la población de estudio y región geográfica. Por lo tanto, se ha descrito la resistencia a la insulina como el pilar para el desarrollo de las alteraciones que conforman el mismo, como son el aumento de la presión arterial, elevación de la glicemia en ayunas, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol HDL, así como una condición de obesidad abdominal.

A pesar de los consensos que se han llevado a cabo, aún no tenemos una herramienta aplicable específica para la población mexicana, actualmente se recomienda utilizar criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), que a su vez es una unificación de los criterios propuestos por la International Diabetes Federation (IDF) Y el Adult Treatment Panel III (ATPIII), en el cuál se incluyen parámetros como: triglicéridos altos, presión arterial elevada, alteración en la regulación de la glucosa y obesidad abdominal, siendo este último parámetro el único que se adaptó de acuerdo a las características de la población latinoamericana, y se habla de un diagnóstico positivo cuando está presente la obesidad abdominal y dos más de los indicadores antes mencionados.

Según estudios recientes, entre más criterios cumpliera un paciente en cualquier definición disponible para su diagnóstico, mayor es la probabilidad de presentar una cardiopatía coronaria, es decir, que si gran parte de la población padece está entidad clínica, también estamos propensos a complicaciones que representan uno de los mayores problemas de morbilidad y mortalidad en México y en el mundo.

Actualmente se han establecido acciones que pretenden educar a la población a tener conductas más saludables, como ampliar los programas de intervención escolar, laboral e institucional, fomentar la práctica física y selección adecuada de los alimentos. Dentro del manejo nutricio primario aún existen controversias internacionales en cuanto al tipo de dieta a utilizar, sin embargo, la evidencia científica sugiere la restricción calórica en la alimentación de 500 a 1000 kilocalorías al día, aumento en el consumo de fibra, grasas poliinsaturadas y monoiinsaturadas, disminución en el consumo de grasas saturadas y trans, reducción en la ingesta de azúcares, así como una reducción de peso progresiva.

[quote_box_left]La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos

[/quote_box_left]

A pesar de la difusión de gran cantidad de estrategias para su prevención y definiciones para su diagnóstico, el problema continúa en aumento y se estima que la prevalencia del Síndrome Metabólico en Latinoamérica aumentará hasta un 14% en los próximos 10 años, y en México va en aumento a medida que se incrementa la obesidad, lo cual nos lleva a la pregunta de si realmente se está combatiendo este problema que tanto nos afecta como población.

 

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion