Lado B
Pésimas condiciones laborales de periodistas afectan la libertad de expresión
Seis de cada 10 no tienen seguridad social, hay una gran rotación de personal y sólo uno de cada 10 tendrá pensión; y para las mujeres la situación es aún peor: Cimac
Por Samantha Paéz @samantras
29 de febrero, 2016
Comparte
Samantha Páez

@samantras

Es bien sabido que los sueldos y prestaciones laborales en el gremio del periodismo no son los mejores, sin embargo el Informe sobre Condiciones Laborales 2014, elaborado por Cimac, da cifras reveladoras: seis de cada diez no tienen seguridad social, hay una gran rotación de personal y sólo uno de cada diez se pensionará.

Las comunicadoras enfrentan peores condiciones laborales que las de sus pares hombres, pues muchas dejan de trabajar en cuanto forman una familia, ganan menos y hasta padecen el acoso de sus compañeros o jefes de trabajo.

Para la economista Carmen Ramona Ponce Meléndez, colaboradora de Cimac y presentadora del estudio en el marco del VI Encuentro de la Red Nacional de Periodistas, esta situación merma la libre expresión de quienes trabajan en los medios de comunicación.

***

De acuerdo con el Informe sobre Condiciones Laborales 2014, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer AC (Cimac), seis de cada diez encuestadas no tienen seguridad social, en contraste cuatro de cada diez encuestados carecen de esta prestación.

periodistas-rueda-prensaLos personas dedicadas al periodismo que dijeron ganar menos de 2 mil pesos son en su mayoría mujer (5%), mientras que sólo 3.8 por ciento de los varones tiene ese sueldo.

En Puebla, según datos al cuarto cuatrimestre de 2015 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), aunque el ingreso promedio es de 4 mil 500 pesos, los hombres ganan 5 mil pesos y las mujeres 3 mil 500 pesos.

Otro dato es que sólo el 28.6 por ciento de las periodistas encuestadas son casadas, porcentaje que en el caso de los hombres casi se duplica, 43.9 por ciento.

Carmen Ramona Ponce indicó, al momento de presentar el informe el 20 de febrero pasado en la ciudad de México, que la cifra refleja las dificultades que tienen las mujeres para combinar su vida profesional con su vida familiar.

Ejemplo de ello es que las periodistas comentaron en la encuesta que dentro del hogar sus actividades tienen que ver con la limpieza y la elaboración de alimentos, en tanto que los periodistas hacen pagos, gestiones y compras.

Si a esto se suman las agresiones laborales que dijeron padecer las encuestadas, la situación para las mujeres en el periodismo es grave.

Según el análisis de Cimac los tipos de violencia más comunes contra las comunicadoras en su trabajo son: 32.2% desvalorización del trabajo, 29.5% agresiones verbales, 10.8% con castigos laborales por no responder a propuestas sexuales, 8.4% violencia física y 6.3% insinuaciones de contenido sexual.

***

Si bien el informe, elaborado a través de encuestas a cinco periodistas mujeres y cinco periodistas hombres de las 32 entidades federativas, mostraría las desventajas de las periodistas en el ámbito laboral, la situación para todo el gremio no es alentadora.

El análisis indica que entre los participantes la antigüedad más alta está en el rango de 0 a 2 años (34 por ciento), relativamente corto tiempo, prácticamente de recién ingreso.

Ponce Meléndez explicó que por eso existe mucha rotación de personal en los medios de comunicación, pero lo más grave es que los y las periodistas no conservan sus derechos laborales.

–Esa alta rotación de personal, muy similar a la que tenían las maquiladoras en los años noventa, tiene efectos muy nocivos en los derechos laborales porque si estamos en una empresa un año tenemos menos derechos laborales, si vamos a cambiar cada año difícilmente vamos a mejorar los derechos.

[pull_quote_right]Créanlo o no pero todos estos elementos contribuyen de manera importante a la libertad de expresión (…). El trabajo que hacen los periodistas de construir sociedad es fundamental y no está debidamente compensado[/pull_quote_right]

Sólo una de cada diez personas encuestadas tiene 16 o más años en la compañía donde presta sus servicios, así como únicamente 10% podrá acceder a una pensión o jubilación.

En materia de seguridad social el 39.4% tiene afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), es decir, que seis de cada diez no tienen seguridad social.

A nivel estado, la STPS reportó que para el cuarto cuatrimestre de 2015 sólo el 34.4% de la población en Puebla está dada de alta ante el IMSS. Sólo el 29.1% tiene acceso a un crédito para la vivienda, 18.1% cuenta con licencia de gravidez y 14.1% con licencia de maternidad o paternidad.

Las prestaciones menos populares son la guardería (2.2%), gastos médicos en hospitales públicos (2.5%) y derecho a pensión o jubilación (2.8%).

Con respecto a las prestaciones económicas, poco menos de la mitad de participantes en el estudio (47.5%) recibe aguinaldo al final del año, esto a pesar de que la Ley Federal del Trabajo en su artículo 87 establece que es un derecho anual y deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, mismo que será equivalente a quince días de salario por lo menos, y para quienes no hayan cumplido el año de servicios se les paga la parte proporcional conforme el tiempo que tengan en la empresa.

Además, sólo el 40.9% de los y las periodistas encuestadas tienen vacaciones mínimo una vez al año, menos de una tercera parte de la muestra cuenta con prima vacacional y 22.2% con viáticos.

En Puebla la informalidad laboral para 2015 llegó a 74.4%, afectando a 77.7% de las mujeres y 72.3% de los hombres, esto con base en la Información Laboral que publicó la STPS este mes.

***

La pregunta obligada en este punto es: ¿cómo está Puebla en materia laboral para las y los periodistas?

Carmen Ramona Ponce dio a conocer que de los diez integrantes del gremio que se encuestaron sólo tres tienen contrato por escrito.

En esas mismas condiciones se encuentran los compañeros y compañeras de los estados de Guerrero, Yucatán y Veracruz. Aunque en Sonora, Coahuila y Campeche sólo dos personas firmaron contrato por escrito.

Imagen: http://www.radiokashana.org

Imagen: http://www.radiokashana.org

Las entidades donde se entregaron más contratos por escrito son: Zacatecas, Guanajuato y Chihuahua, con ocho de cada diez.

El promedio nacional es de 4.5 periodistas con copia de su contrato laboral.

De acuerdo con el artículo 26 de la Ley Federal del Trabajo la falta del contrato laboral escrito «no priva al trabajador de los derechos que deriven de las normas de trabajo y de los servicios prestados, pues se imputará el patrón la falta de esa formalidad».

Otra cuestión que mencionó la especialista en violencia laboral es que el 73% de los y las participantes en la encuesta cuenta con licenciatura, sin embargo en lugar de recibir por lo menos tres salarios mínimos por su grado de profesionalización obtienen sólo 1.5 salarios mínimos.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social dice que el 37% de las personas desocupadas en Puebla cuentan con estudios superiores, es el rubro por nivel de instrucción con menos oportunidades laborales.

La falta de buenas condiciones laborales en quienes ejercen el periodismo no sólo repercute en su calidad de vida sino en la libertad de expresión, expuso Carmen Ramona Ponce, pues muchas empresas no otorgan seguros de vida a sus empleados y empleadas, además de que se presta a aceptar dádivas.

–Créanlo o no pero todos estos elementos contribuyen de manera importante a la libertad de expresión (…). El trabajo que hacen los periodistas de construir sociedad es fundamental y no está debidamente compensado.

Comparte
Autor Lado B
Samantha Paéz
Soy periodista y activista. Tengo especial interés en los temas de género y libertad de expresión. Dirigí por 3 años el Observatorio de Violencia de Género en Medios de Comunicación (OVIGEM). Formo parte de la Red Puebla de Periodistas. También escribo cuentos de ciencia ficción.
Suscripcion