Semana Santa en Wixarica
 
Por Lado B @ladobemx
09 de marzo, 2015
Comparte
David Córdova

Durante siglos, el pueblo Wixarika, directamente emparentado con las tribus Yuto-Aztecas, ha existido en el occidente de México, viviendo una vida independiente y alejada de los grandes imperios mesoamericanos y desarrollando una identidad única y sólida en la región.

Durante el tiempo de las conquistas, los Wixarika se refugiaron en las montañas de la Sierra Madre Occidental, lo que les permitió permanecer invisibles para los españoles por el difícil acceso al lugar, y logrando así salvaguardar su identidad y tradiciones casi de manera total.

No fue sino hasta años después que los Wixarika permitieron la presencia de frailes franciscanos en el área, lo que derivó en la integración de las ceremonias cristianas y un sincretismo religioso entre el cristianismo y la cosmovisión Wixarika.

Cada año, distintas festividades relacionadas con la cosmovisión Wixarika se celebran en su principal centro ceremonial: una de las más importantes es la conmemoración de la Semana Santa, marcada por el regreso de los peregrinos de la Tierra Santa, Wirikuta. Ellos creen que el sol sale por vez primera en Wirikuta que es el sitio donde habitan todas las deidades y espíritus ancestrales, y por ello todo ser vivo en el lugar es considerado sagrado. Inicialmente, la peregrinación Wixarika comenzó en la costa del Pacífico, en el estado de Nayarit, anteriormente conocido como Tatéi Haramara (nuestra madre, el océano) y terminaba en donde el sol nace por vez primera (Reunax), que es actualmente el Cerro del Quemado, ubicado en San Luis Potosí.

Hoy en día, la peregrinación se hace con el apoyo de varios medios de transporte para recrear el mítico recorrido. Durante el camino se llevan a cabo rituales con la ayuda de chamanes (Maraka’ames), culminando con la recolección del Peyote (Hikuri), llevándolo de vuelta a las comunidades para regenerar el ciclo cosmogónico de la vida.

Tuve la oportunidad de asistir a la Semana Santa Wixarika, que se llevó a cabo  en el centro ceremonial Tateikie, conocido también como San Andrés Cohamiata. Esta pequeña comunidad está ubicada en las montañas de la Sierra Madre Occidental, haciéndola de difícil acceso. Cuando empieza el segundo día del ritual, el pueblo cierra sus puertas a todos los forasteros: sólo los que llegaron desde el primer día tienen permitido quedarse hasta el final del sexto día, cuando las puertas se abren de nuevo.

Al llegar me fueron explicadas las reglas inquebrantables de las festividades, que incluyen la prohibición de tomar cualquier fotografía de los rituales y ceremonias del tercero al quinto día; de no respetarse esta regla, cualquiera puede ser llevado a la cárcel local (Cepo).

Durante una semana, el centro ceremonial de Tateikie se llena de una vibra mística. Cada día que pasa se hacen nuevas ceremonias y cada noche Tatewari (Nuestro Abuelo Fuego) tiene que ser vigilado. Para todos los que necesitan un trabajo de introspección personal, hay sesiones con Peyote bajo la supervisión de los Maraka’ame. Para ellos el consumir con frecuencia el Híkuri los ayuda a llegar a un estado más alto de conciencia y les permite llevar a cabo distintos rituales y curaciones.

Diariamente hay procesiones en el pueblo, durante las cuales las imágenes del Venado, el Peyote y el maíz se pueden ver por todas partes –incluyendo en la vestimenta y joyería tradicional de los Wixrika–. Incluso, algunos Maraka’ames llevan puestos cuernos de venado y mazorcas cuando comen el Híkuri. Estas tres figuras icónicas son los principales símbolos de la vida Wixarika. El venado representara fe; el mítico animal que se elevó desde el sol en el cielo se convirtió en el ser que representa por excelencia al mundo de los Wixarikas. La mazorca representa la comida y finalmente el Peyote es un maestro y guía.

Cuando el sol se pone al quinto día, todo el pueblo se prepara para pasar la noche despiertos y vigilantes; las cabras y las vacas son amarradas a los postes de madera que se han colocado en la plaza central del pueblo y durante la noche los animales son bendecidos por los Maraka’ames. Al final de la noche, más de 30 vacas y 15 cabras están listas para ser sacrificadas como una ofrenda para las deidades a cambio de bienes y riqueza: la ceremonia empieza oficialmente con el primer rayo de sol.

Una semana ha pasado y las comunidades que estuvieron presentes para ser parte de las festividades se preparan para iniciar el viaje de regreso a sus casas. La mayoría de los visitantes vinieron a pie, y a pie regresarán, completando un viaje que durará desde uno hasta tres días para llegar a sus hogares.

Para mí, el presenciar la Semana Santa Wixarika fue una nueva experiencia y una completa demostración de cómo los pueblos indígenas tienen una cultura única y compleja, y un estilo de vida completamente diferente, aunado a una perspectiva de la vida que no es siempre apreciada o siquiera comprendida. La cultura Wixarika es lo más cercano que existe a una cápsula del tiempo de la era precolombina, que nos demuestra que lo que realmente importa no está en el materialismo ni el consumismo, sino en nuestro mundo interior.

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova

Foto:  David Córdova

Foto: David Córdova 

 

Más trabajos de este autor  en:

davidcordovaphoto.com/

instagram.com/david.a.cordova.m/

Este trabajo se publicó originalmente en THE SPEAKER

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion