Lado B
Filtros para ingresar al periodismo
Para entender al periodismo desde sus relaciones de competencia, lucha y cooperación antagónica, primero hay que dimensionarlo con relación al espacio social, político, económico y social en el que está inscrito.
Por Susana Sánchez Sánchez @
24 de noviembre, 2014
Comparte
Susana Sánchez Sánchez

[dropcap]P[/dropcap]ara entender al periodismo desde sus relaciones de competencia, lucha y cooperación antagónica, primero hay que dimensionarlo con relación al espacio social, político, económico y social en el que está inscrito.

Cierto es que el periodismo, como disciplina, tiene ciertas características que lo igualan en el mundo, los manuales de estilo y redacción han ayudado a ello; sin embargo las prácticas que las personas realizan dentro del periodismo, cambian y se construyen de acuerdo a límites geográficos y sociopolíticos.

Las relaciones que entablan las personas que están dentro del periodismo, no pueden entenderse de otra manera más que dentro de las mismas relaciones, pues éstas ordenan el acceso a ventajas específicas (por ejemplo contar con información privilegiada o de primera mano) y a posiciones de dominación, subordinación, homología, etcétera.

Quienes son parte del periodismo pueden actuar de acuerdo a una autonomía, sin embargo ésta no puede ser total en tanto que son parte de una institución, que a su vez se halla inmersa en una relación de competencia con otras instituciones periodísticas, y en una relación de intereses mercantiles con las esferas económica o política.

Si bien la historia del periodismo pareciera mostrar una autonomía de la prensa en relación con el poder político y económico, y un mayor compromiso con la sociedad; actualmente, sobre todo desde la década de los 70, cuando las casas editoriales comenzaron a crecer como empresas o corporativos, las apuestas de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión) cambiaron radicalmente. La prensa ya no estaba tan sólo del lado de los ciudadanos, pues al funcionar como empresa, sus intereses también viraron al lado político y económico. Se hizo de la información un negocio rentable dentro del campo de la gran producción.

En México, sobre todo a partir del siglo XIX, la prensa escrita siempre se ha desarrollado a favor o en contra de la esfera política o económica. En síntesis, el periodismo se mueve de acuerdo con el contexto social, político y económico que le toca vivir. El periodismo no podría comprenderse si únicamente se explica desde las propiedades intrínsecas a él mismo. El periodismo se transforma continuamente, por eso sus límites son finitos, y son determinados a partir de un tiempo, una geografía, una dinámica y unos agentes específicos, y estas especificaciones dentro del periodismo se vuelven aún más reducidas cuando nos referimos a las divisiones que ha creado la propia prensa al clasificar la información por secciones informativas.

Que un reportero, fotógrafo o editorialista sea rápidamente aceptado o excluido dentro del campo periodístico, dependerá de sus capitales (simbólicos, económicos y culturales) o del incremento de éstos. Es el capital, en cualquiera de sus formas (eso dependerá de cada campo profesional) lo que le da existenciaa una persona dentro de una profesión.

[quote_left]La prensa ya no estaba tan sólo del lado de los ciudadanos, pues al funcionar como empresa, sus intereses también viraron al lado político y económico. Se hizo de la información un negocio rentable dentro del campo de la gran producción.[/quote_left]

Para entrar ser reconocido como un profesional en un campo especializado (cualquiera que éste sea), una persona inicia por poner en juego sus conocimientos y habilidades para ser parte y cobijado por determinado campo profesional. Para lograrlo, por lo menos en el caso del periodismo, no es necesario tener un título profesional, pero sí un gusto por investigar y por expresar un hecho de manera verbal, visual o escrita.

Ser parte del campo periodístico, sin embargo, no sólo apela a la destreza comunicativa de alguien. Es decir, el filtro no sólo se da en las notas o reportajes que un periodista sea capaz de realizar; el filtro para ingresar al periodismo subyace en las relaciones sociales que tenga el periodista. Las filias y las fobias también marcan las trayectorias de los periodistas. A veces la competencia que existe entre las instituciones periodísticas, lleva a los medios de comunicación a elegir a sus reporteros de acuerdo a sus trayectorias personales o laborales, no con facilidad una institución aceptará a reporteros que han sido competencia directa o que han atacado a integrantes de su medio o a núcleos amistosos. De ahí que en México existan grupos dentro del periodismo que se han formado de acuerdo a las relaciones que los periodistas mantienen con sus fuentes de información –pertenezcan éstas al sector artístico, político o económico.

El que alguien ingrese o no a cierto medio y sea identificado como parte de cierto “grupo”, no es otra cosa que la potencialidad de las relaciones objetivas entre individuos o instituciones, quienes son los que finalmente determinan quienes pueden ser parte de un campo profesional y quiénes no.

Las relaciones públicas que entablan los editores, los periodistas, los fotógrafos o los dueños de los medios de comunicación, pueden ser pequeños visos para entender al periodismo desde dentro, con el fin de reflexionar, por ejemplo, la objetividad y la imparcialidad en la prensa mexicana, cuando sus filas parecen estar conformadas más por el filtro del “compadrazgo” o el “cacicazgo informativo” más que por los perfiles profesionales de quienes ejercen el periodismo.

Comparte
Suscripcion