Lado B
“Voy a la escuela”, para acercar el derecho a la educación a pueblos indígenas de Paraguay
 
Por Lado B @ladobemx
27 de abril, 2014
Comparte

Cristina Antuña, Ángela López, Alex Zapico (Pensar Consulting), Patricia Simón | Periodismo Humano

En Paraguay, según el último censo de 2008 de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, hay 108.308 indígenas, lo que supone un 2% de la población total nacional. Del total de la población indígena, el 54% es menor de 18 años y el 35% de los niños y niñas indígenas no están inscritos en el Registro Civil. La población indígena representa el grupo social más empobrecido y vulnerable de la sociedad paraguaya.

En las últimas décadas, la venta masiva de tierras públicas, el desarrollo reciente en la infraestructura vial, y un asociado boom de agro-industrias intensiva mecanizadas en el país han destruido mucho de su habitad original (monte) y han puesto presiones nuevas sobre ellos, llegando a la desintegración de sus estructuras socio – económicas y políticas tradicionales y una reducción en tamaño de sus comunidades (10-20 familias cada una).

Paraguay es un país al que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó en 2010 en tres ocasiones por violación de derechos de los pueblos indígenas; un país cuyo sistema político arrastra una crisis de gobernabilidad de larga duración y con raíces muy profundas, y que en junio de 2012 vivió su momento más crítico en los últimos años con la destitución del Presidente Fernando Lugo.

En materia educativa, la población nacional paraguaya de 15 años estudia un promedio de 8 años, mientras que la población indígena sólo llega a 3 años, existiendo una gran heterogeneidad dentro de dicho colectivo tanto por etnias indígenas como por áreas rural o urbana. Según datos de Unicef en 2012, el analfabetismo en la población indígena alcanza el 40%, mientras que a nivel nacional dicha tasa es del 5,4%. Presentan las peores condiciones de vida con respecto a la población no-indígena del país, poseen los niveles más bajos de nutrición, la menor cobertura y calidad en los servicios educativos y un limitado acceso a otros servicios básicos como salud, agua, saneamiento y protección.

Los motivos más frecuentes de no inscripción de los niños y niñas indígenas en la escuela son también según UNICEF: trabajos de los padres (24%), los niños y niñas no desean asistir (14%), desinterés de los padres (12%), falta de infraestructuras (8%), sobre edad (6%).

La baja escolaridad de los niños y niñas indígenas se explica en base a distintos factores, entre los cuales está la pobreza; la inadecuación de lengua de la enseñanza; la falta de materiales apropiados a los diversos pueblos; la escasa capacitación del docente y la falta de protagonismo de los pueblos indígenas en el sistema escolar.

En dichas escuelas, el 58% de los docentes son miembros de un pueblo indígena, pero sólo 3 de cada 10 cuentan con la Educación Escolar Básica (EEB). Donde hay escuela en ella se imparte la EEB, que normalmente no supera el primer ciclo. Por otra parte, la disponibilidad de materiales en las lenguas oficiales del Paraguay, castellano y guaraní, es considerada insuficiente por un 70% de las escuelas. En lo referente a las infraestructuras escolares, sólo el 25% de las instituciones educativas indígenas cuenta con provisión de energía eléctrica; el 68% cuenta con abastecimiento de agua, la mayoría proviene de pozos comunes y aljibes.

“Voy a la Escuela” es un proyecto de la Asociación Mensajeros de la Paz, que en Paraguay desarrolla una importante labor humanitaria, social y asistencial, aumentando la cobertura de los servicios básicos a la población indígena de diferentes regiones del país como el Chaco Paraguayo, Bañado Sur, Asunción, Luque, etc o fortaleciendo los sistemas de protección de las familias indígenas en contextos urbanos y rurales. Entre sus proyectos se cuenta la donación de un hospital móvil para la atención sanitaria a las comunidades indígenas, la construcción de comedores sociales, creación de ludotecas en centros infantiles en regiones vulnerables, y el apoyo en diferentes proyectos educativos en comunidades indígenas.

Siga leyendo aquí.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion