Lado B
Una universidad pública que combina ciencia y conocimiento indígena
Un modelo intercultural que además busca revalorar y revitalizar las lenguas originarias
Por Lado B @ladobemx
12 de agosto, 2013
Comparte

Dalia Patiño

José Romero Arroyo es un joven de origen totonaco, nacido en el municipio de Olintla, lugar enclavado en la Sierra Norte de Puebla, tiene 22 años y es el segundo de cinco hermanos y el único que cursa estudios superiores en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), ubicada en Huehuetla, con un modelo que representa una opción para que cientos de jóvenes de al menos 28 municipios circundantes puedan estudiar una licenciatura.

Foto: Dalia Patiño

José Romero Arroyo, estudiante de la UIEP
Foto: Dalia Patiño

Con las carreras en Turismo alternativo; Desarrollo sustentable; Lengua y Cultura e Ingeniería forestal comunitaria, la UIEP alberga a más de 200 alumnos, en su mayoría becados, además de tener ya cuatro generaciones de egresados. Este año planean abrir las carreras de Derecho Intercultural y Salud comunitaria.

El tiempo y los números son importantes, pues de no conseguir una matrícula más amplia, esta opción de educación superior cerraría sus puertas, dejando sin oportunidades a cientos de jóvenes indígenas.

José estuvo dos años sin estudiar luego de que terminó su bachillerato, las expectativas de muchos jóvenes de los municipios de las sierras es poder salir de sus comunidades, viajar a las ciudades, y en un menor porcentaje, poder estudiar en la BUAP, sin embargo, el factor económico siempre es apremiante y llega a pesar más que los propios sueños.

José optó por otra opción, se enteró de la UIEP y probó suerte, ahora está becado por Pronabe y cursa el quinto semestre de la carrera en Lengua y Cultura, y aunque reconoce que la carrera no es lo que esperaba en un inicio, acepta que las expectativas han sido superadas, pues no sólo se profesionalizó sino que además ahora tiene una mayor conciencia de la importancia de conservar las lenguas y costumbres de su pueblo.

José trabaja en un proyecto para rescatar las vestimentas y danzas propias de su municipio, ya que dice, han sido como cinco las que se han perdido por falta de promoción y recursos. Esto a pesar de que en Olintla existe un inmueble asignado como museo cultural, pero éste se encuentra vacío por falta de apoyo de las autoridades.

Aunque es pública, puede ser insuficiente el recurso

Este medio conversó con el rector de la UIEP, Alibert Sánchez Jiménez, quien refiere que a pesar de ser una universidad pública, que forma parte de una red de 12 universidades interculturales que trabajan en diferentes estados como Sinaloa, Veracruz, Chiapas y otros estados, la matrícula, en el caso de Puebla, no es muy alta debido a que este modelo no es tan conocido.

Por si fuera poco, explica que aunque es gratuita y el 95 por ciento de los estudiantes están becados, el promedio del ingreso diario de una familia de los municipios de la Sierra Norte es de 100 pesos o menos al día, lo que implica que tendrían que sacrificar del 40 a 60 por ciento del recurso diario para destinarlo sólo a los pasajes del miembro que quiera acudir a Huehuetla a estudiar; y si deciden por la distancia quedarse en este municipio, los costos se incrementan a unos mil 800 pesos mensuales, una cifra muy alta para las familias pobres de la Sierra Norte.

No obstante, el maestro Alibert Sánchez aclara que no se trata de una universidad indigenista, sino más bien intercultural, en la que se son bienvenidos estudiantes de las diferentes regiones del estado.

“La UIEP tiene la infraestructura y la planta docente suficiente para poder recibir a más estudiantes, tenemos buenas instalaciones y laboratorios, además de que nuestra institución es una universidad en toda la extensión de la palabra, es decir, no sólo se profesionaliza a los alumnos, también se hace investigación, se participa en proyectos productivos y hay una labor real de extensión y difusión intercultural. Lo que buscamos es darle a los alumnos herramientas para que emprendan sus propios proyectos y no tengan la necesidad de salir de sus comunidades, aunque esto no implica que lo aprendido no lo puedan aplicar en otros sitios”.

Un modelo diferente y alternativo

El modelo intercultural es una síntesis de la ciencia moderna y el conocimiento de los pueblos originarios, con el que se busca revalorar y revitalizar las lenguas originarias, por lo que exigen a sus estudiantes de todas sus licenciaturas que al término de la carrera hablen cuatro idiomas, Náhuatl, Totonaco, Inglés y Castellano.

Actualmente, la UIEP recibe a estudiantes nahuas, totonacos, mixtecos, otomís, así como a otros jóvenes de municipios del centro y sur del estado, quienes no pagan inscripción ni colegiaturas, además de que la mayoría de ellos, por su rendimiento escolar, se hicieron acreedores a una beca de Pronabe o CDI (Becas a Estudiantes Indígenas de Nivel Superior).

Asimismo, esta universidad ubicada a cuatro horas de la capital poblana y con temperaturas que superan los 35 grados, tiene a cuatro estudiantes que realizan estancias en Ecuador, dos son totonacos y dos nahuas, además de Mónica Lucas Lucas, otra estudiante de Lengua y Cultura que realiza una estancia en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). Otros egresados han obtenido becas por parte de Conacyt para estudiar posgrados.

En cuanto a la titulación, el maestro Sánchez Jiménez detalla que existen diferentes opciones para obtener el título de licenciatura: Titulación inmediata por promedio; Titulación por tesis e informe de vinculación; Elaboración de materiales didácticos, o bien por Elaboración de una propuesta pedagógica.

Las carreras con más demanda son las de Turismo alternativo y Desarrollo Sustentable.

“Nuestros estudiantes son muy convocados por los Centros Ecoturísticos, pues además de estar preparados, saben hablar distintas lenguas y tiene una visión más amplia de cómo potencializar una zona turística. Pero también los egresados de otras carreras encuentran trabajo no sólo en sus propios proyectos, pues existen fondos federales para impulsarlos, sino que también se desempeñan como consultores, otros más laboran en áreas de gobierno, pero creo que lo más importante es que están preparados para hacer sus propias asociaciones o cooperativas. Ellos por ejemplo, fueron quienes hicieron la traducción de la Constitución Política del Estado Puebla en lengua náhuatl”, concluyó el rector de la UIEP, quien hizo extensiva la invitación para que este modelo de universidad pueda crecer con apoyo de más estudiantes.

La Universidad Intercultural del Estado de Puebla también está en Facebook y en Youtube.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion