Lado B
Problemática de la Nueva España: la conquista, el tributo, la encomienda y el ejército borbónico*
Es imprescindible contar con nuevas perspectivas que cuestionen los lugares comunes de la historiografía
Por Lado B @ladobemx
21 de agosto, 2011
Comparte

Luis Martínez Andrade**

A casi quinientos años de la caída de los imperios mesoamericanos y de la configuración de la colonialidad del poder como patrón de dominación en América Latina, es imprescindible contar con nuevas perspectivas que cuestionen los lugares comunes de la historiografía. Aunque escritos en distintos momentos, Gerardo Palomo nos ofrece, desde una sociología histórica y una óptica interdisciplinaria, cuatro ensayos que consideran las formaciones y funciones ideo-lógicas como hilos conductores para comprender la dinámica de la sociedad novohispana.

El primer ensayo expone una sugerente lectura sobre las contradicciones político-económicas del imperio mexica que condicionaron “la fluidez y la rapidez” -como señala Palomo- de la conquista. La relación entre violencia y legitimidad en el ámbito político será mediada por una lógica de secularización, entendida por los conquistadores como una “tendencia señorial” que vehiculaba la imposición no sólo una praxis de dominación sino también una visión del mundo específica. Por otra parte, el autor menciona que una “diferencia significativa” entre los sistemas ideológicos radicaba en la concepción sobre lo religioso en materia política-militar, pues, mientras los hispanos veían la Naturaleza ya estaba desencantado (enzauberung) -usando una figura weberianna-, para la cosmogonía mexica el mundo estaba regido por la voluntad de sus divinidades. Una concepción que en este primer apartado se propone como una ventaja para la reducida columna de expedicionarios conducida por Cortés. En suma, en este ensayo se destaca la importancia estratégica de las alianzas de Cortés con los con los “señores” indígenas, sin lo cual la derrota del imperio mexica no hubiese sido posible.

Posteriormente, Palomo relaciona el proceso de legitimación de la conquista y la función de la ideología. Teniendo como puntos de inflexión la Junta de Burgos (1512) y la Controversia de Valladolid (1550-1551), el problema sobre la dominación indígena suscita cuestionamientos  de orden ontológico. Si bien, el núcleo ético-mítico del cristianismo como crítica social -expresada en las figuras de Tomás de Vío y Bartolomé de las Casas- se vio confrontado por la postura de Ginés de Sepúlveda; la Corona asimiló teleológicamente los planteamientos lascasianos como medida para evitar la extinción de su fuerza de trabajo.

En el tercer capítulo se analiza el papel de la fuerza de trabajo indígena en el proceso de “acumulación originaria” de procedencia colonial. La objetivación, de dicha forma de explotación a través del “tributo” será axial en la estructura del sistema económico colonial, donde ni siquiera se puede hablar de un intercambio desigual, demostrando además que se trató de formas de la renta en trabajo superpuestas. De tal manera que bien podemos hablar de una segunda servidumbre durante la primera sociedad colonial. Encomienda, tributo y tasación coadyuvaron a galvanizar el trabajo indígena en rentas que beneficiaron no sólo a la Corona sino a conquistadores, colonizadores e Iglesia.

Finalmente, el autor sostiene que la creación del ejército en la Nueva España, asociada a la llegada de un cuerpo de ejército regular, no sólo respondió a una estrategia de defensa ante Inglaterra y demás potencias en ciernes, sino que también fue una medida para apoyar los cambios introducidos por las Reformas Borbónicas en la segunda mitad del siglo XVII, en el contexto de un proceso de redefinición de la relación entre la Metrópoli y sus posesiones coloniales. El núcleo criollo tuvo acceso a otra forma de capital simbólico -empleando el término de Bourdieu- a través de la compra de cargos militares, en este sentido, se redefinió la pirámide socio-racial de la Nueva España.

La propuesta de Gerardo Palomo es pertinente ya que re-significa acontecimientos histórico-políticos y económicos culturales de la Nueva España. Sin embargo, nos parece que el autor soslaya la importancia de recurrir a la articulación de la dinámica colonial engarzada a la lógica del sistema-mundo como eje de la emergencia del capitalismo moderno, es decir, la relación estructural asimétrica entre centro-periferia. No por ello, el texto de Palomo deja de ser valioso para la compresión de la sociedad novohispana y sus secuelas en lo que posteriormente será la formación de América Latina.

*J. Gerardo Palomo Gonzalez, Problemática de la Nueva España: la conquista, el tributo, la encomienda y el ejército borbónico, México, Universidad Iberoamericana-Puebla/Taller Abierto, 2006, 131p.
**Reseña publicada en Homo ludens. Revista semestral de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,  No. 2, Enero-junio, 2010, p.114-116.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion