Lado B
In Xóchitl in kuikatl, poesía náhuatl para redignificar las lenguas originarias
La redignificación de nuestras lenguas originarias pone sus esperanzas en la nueva propuesta de poesía bilingüe: In Xóchitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl Vol. I
Por Ray Ricardez @RayRicardez
13 de octubre, 2020
Comparte

Tlacanemiliztli,
La vida humana,

ipiyal nauhxayacahueliyo,
resguardo del poder de cuatro rostros,

Ahmo quiximati citlalli itlahtol,
no conoce la palabra de las estrellas,

ahmo quixaxilia inelhuayo,
no entiende su naturaleza,

ayocmo quimati in yahuitl, in tliltic,
no sabe usar el azul, el negro,

ayocmo in iztac, ayocmo in chichiltic.
ni el blanco ni el rojo.

Fragmento de Cemanahuac ihquitiliztli – Telar Cósmico de Ahuizotl 

Jonnathan Reyes Pérez

La literatura mexicana ha sido comprendida desde una visión limitada y sesgada. La omisión de nuestras lenguas originarias por parte del canon preestablecido ha propiciado que no pongamos atención a la diversidad lingüística y artística que nos rodea. In Xóchitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl Vol. I es una forma de resistencia a la discriminación de la obra viva, donde hablan las voces que por siglos han sido silenciadas.

La compilación, presentada y editada por la editorial de la Universidad de las Américas Puebla, recoge la poesía de 24 artistas encontrados de Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz. 

El objetivo del escritor, Martín Tonalmeyotl, y el académico, Charles M. Pigott, es realizar un recorrido por la poesía náhuatl en México para, a lo largo de tres volúmenes, conformar un compendio del idioma originario vivo más hablado en el país; la Secretaría de Cultura estima que 1 millón 725 mil 620 personas son hablantes de náhuatl en el país. 

“Estamos proponiendo un nuevo rostro de la literatura mexicana”, asegura Martín Tonalmeyotl, en entrevista para LADO B

Silencio a las lenguas originarias

El Doctor Charles M. Pigott, profesor de tiempo completo del Departamento de Letras, Humanidades e Historia del Arte de la UDLAP, asegura que “México es uno de los primeros países a nivel mundial en cuanto a diversidad lingüística”. A pesar de ello, lamenta que pocas editoriales del país publiquen la obra viva (actual) de las lenguas originarias, advirtiendo que esto conlleva la pérdida paulatina de la escritura y habla de estas voces. 

“Creo que hay un miedo de acercarse a la literatura en lenguas originarias justo porque se piensa que no se va a vender, que son ‘literaturas menores’ que no tienen calidad”, advierte Martín Tonalmeyotl, poeta náhuatl. 

Te podría interesar: Discriminación lingüística contra indígenas, la violencia de la que no se habla

En los centros educativos estas lenguas tampoco han tenido cabida. “Siempre se habla de esos imperios gloriosos [mesoamericanos], de esos pueblos grandes, pero jamás se retoman a los pueblos vivos”, lamenta Tonalmeyotl. Considera que las lenguas vivas han sido olvidadas, pese a ser “‘el cordón umbilical’ con nuestro pasado que no se ha roto gracias a los pueblos indígenas”. La situación persiste en las bibliotecas. 

“En ninguna universidad autónoma se enseñan las lenguas originarias como parte del conocimiento sociológico”, asegura Tonalmeyotl. “Hay clases de lenguas para justificar que algo se está haciendo, pero no se están tomando en cuenta como bases y escuelas de pensamiento”, concreta. 

El autor de “Chiltontsitsintin” (poema que encontramos en la obra y se traduce como “Pájaros rojos”) y escritor del prólogo, lamenta que no conozcamos nuestra historia y raíz cultural, pese a que los pueblos originarios nos han dado una base de conocimientos lingüísticos importante, como los conceptos: “elotl” (elote) y “avagatl” (aguacate). 

La literatura de este tipo no es ajena a nosotros, en palabras del poeta; siempre ha estado en nuestro entorno, pero el problema es que no la conocemos como lectores. “Pareciera que [el público] tiene miedo a acercarse a la literatura en lenguas originarias porque se le ha estigmatizado como una poesía de baja calidad, cuando en realidad no es así”, comenta. 

Poesía Náhuatl

Ilustración: Gogo Ortiz

Lenguas milenarias, nuevas propuestas y resistencias

Ipan inin tlalticpac,
En este mundo,

Coatlicue quihti nepapan ahtlapalmecatl:
la Coatlicue teje lazos sin color:

xochimecatl, amecatl,
lazos floridos, lazos de agua,

tlalmecatl, ehecamecatl;
lazos de tierra, lazos de viento;

Fragmento de Cemanahuac ihquitiliztli – Telar Cósmico de Ahuizotl 

Jonnathan Reyes Pérez

La manera de hacer frente a este proceso histórico de segregación y discriminación es un nuevo auge de la literatura en lenguas originarias. La propuesta, de acuerdo con los coordinadores del compendio, es que cualquier lector pueda acercarse a estas obras, independientemente de que hablen o no una lengua originaria, mediante un formato bilingüe.

La percepción histórica sobre nuestros pueblos originarios es un factor esencial que determina acercarnos o no a sus obras. “A las lenguas originarias o lenguas indígenas se les ha visto como ‘pueblos antiguos’ con ‘lenguas del pasado’”; sin embargo, Tonalmeyotl asegura que, en realidad, en la actualidad se está escribiendo gran cantidad de material artístico de esta índole. 

Son cerca de 40 o 50 escritores en las lenguas originarias distribuidos en 17 estados de los que tiene conocimiento Tonameyotl, destacando más allá de este compendio, por ejemplo, a Natalio Hernández, Juan Hernández Ramírez, Gustavo Zapoteco, Yolanda Matías, Nadia López y Natalia Toledo, en idiomas como el náhuatl, el zapoteca, el yaqui, etcétera. 

Un factor potencial para el éxito de la difusión de estas obras es, de acuerdo con Tonameyotl, la capacidad de hacer una literatura bilingüe. Destaca que todas y todos los autores hablan y escriben tanto en su lengua originaria como en español, lo que facilita un acercamiento a quien solo conoce uno de esos idiomas. 

Charles retoma que la propuesta recoge estas literaturas a partir de la poesía, permitiéndonos conocer gran parte del pensamiento filosófico actual de estos pueblos. Se busca, en consecuencia, que el mundo conozca que la grandeza literaria de México no radica únicamente en lengua española.

En un llamado a las y los lectores, el académico comenta: “Aprender la lengua de otra cultura implica también empatía y solidaridad”, implica acercarse a sociedades que han sido históricamente discriminadas. 

Una nueva oportunidad 

“Poquísimos países producen literatura de forma bilingüe y menos en lenguas originarias”, dice el Doctor Pigott. Esto, asegura, contribuye al legado de la literatura de México. 

El náhuatl abarca una amplia parte de nuestra población. Martín Tonameyotl asegura que son 4 millones las personas que se reconocen identitariamente como nahuas. Además, según sus datos, son 12.5 millones las personas que hablan una de las 68 lenguas originarias y 25 millones las que se identifican como parte de algún pueblo originario. 

In Xóchitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl Vol. I, ya se encuentra disponible en su versión digital en la editorial de la UDLAP. Se espera que a futuro las siguientes entregas lleguen también en formato físico a bibliotecas del estado de Puebla. 

***

Te dejamos un poema de Martín Tonalmeyotl, Tlitsintle ipakilis (La alegría del fuego), para que tengas otra probadita del libro:

Tlitsintle kijtoneke se ueye ijyotl uan tlimoxixine
El fuego es un soplo de chispas

tlauiltsintle uan notlajtlapaluia 
una luz cambiante

uan xoxotla kuak xtinese   
fulgor de la ausencia

uan kinkuatlapaluia itsontsitsiuan 
un enredo de cabellos multicolores

uan melauak pake nolinia kuak kimate yetiuajlo
que crece alegre al intuir tu llegada

 

*Ilustración de portada: In Xóchitl in kuikatl es el término náhuatl para poesía, se traduce literalmente al español como «la flor y el canto» / Ilustración: Gogo Ortiz 

Comparte
Autor Lado B
Ray Ricardez
Licenciado en Relaciones Internacionales por la UDLAP con Maestría en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador, periodista en proceso y músico de corazón. Coordinador de la revista digital Libertad de Réplica. Interesado en la movilización, el periodismo y el cambio social. Soñando con hacer un mundo mejor ayudado por las palabras.
Suscripcion