Lado B
Bosques conservados por pueblos indígenas generan millones de dólares en beneficios en Colombia, Brasil y Bolivia
Es la primera vez que se demuestra los beneficios económicos de la titulación de tierras indígenas. El estudio comprende un análisis entre el 2000 al 2012
Por Lado B @ladobemx
01 de diciembre, 2016
Comparte

Es la primera vez que se demuestra los beneficios económicos de la titulación de tierras indígenas. El estudio comprende un análisis entre el 2000 al 2012 en territorios indígenas titulados”, dice Helen Ding, economista ambiental china del Instituto de Recursos Mundiales(WRI) que lidera la investigación

pueblos_indigenas-deforestacion-castana-bosques-amazonia-3

Milton López Tarabochia | Mongabay Latam

@MongabayLatam

Un estudio publicado en octubre del presente año por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) ha demostrado que los territorios indígenas reconocidos por los gobiernos generan millones de dólares, además de beneficios ambientales como la conservación de los bosques. La investigación, que abarca un análisis entre los años 2000 y 2012, se titula “Beneficios climáticos, costos de tenencia: Razones económicas para asegurar los derechos de las tierras indígenas en el Amazonas” y examina la situación de las tierras indígenas tituladas en los países de Bolivia, Brasil y Colombia.

“La razón por la que escogimos estos tres países es porque accedimos a información oficial del Gobierno que data desde el 2000 al 2012. Además eran países en donde se estaba desarrollando la titulación de tierras y la deforestación era reconocible. Es la primera vez que se demuestran los beneficios económicos de la titulación de tierras indígenas. Como sabes, hay muchos argumentos a favor de la titulación, pero es la primera vez que se contabiliza de manera monetaria este derecho”; explica en exclusiva a Mongabay Latam Helen Ding, economista ambiental e investigadora principal del estudio del WRI.

El aseguramiento de la tenencia de tierras boscosas indígenas es una inversión de bajo costo y altos beneficios. “La proyección económica del estudio es de 20 años”, se cita en el estudio. En el caso de Bolivia se concluyó que la ganancia económica es entre 54 000 y 119 000 millones de dólares; en Brasil entre 523 000 y 1 165 000 millones de dólares; y en Colombia, entre 123 000 y 277 000 millones de dólares.

Mapa de territorio boscoso e indígena en la cuenca amazónica. Gráfico: WRI.
Mapa de territorio boscoso e indígena en la cuenca amazónica. Gráfico: WRI.

La razón por la que se obtiene la ganancia económica, según el estudio de Helen Ding, es la cotización en base a la captura y almacenamiento de carbono, el aprovechamiento del turismo y el comercio de productos sostenibles. “Desde la perspectiva financiera, invertir en asegurar la tenencia de tierras boscosas indígenas también es una medida relativamente rentable para la mitigación del cambio climático en comparación con otras medidas de captura y almacenamiento de carbono, el costo de asegurar la tenencia es de cinco a 29 veces menor que los costos estimados de las centras eléctricas alimentadas con carbón y de siete a 42 veces menos que los costos de las centrales eléctricas alimentadas con gas”, se describe en la investigación.

Según Ding, la publicación de este estudio tiene relevancia a nivel mundial por la reciente COP22. “Existe un momento especial, porque durante la COP22 entró en vigor el Acuerdo de París y es importante reconocer el papel de almacenamiento de carbono en los bosques protegidos por los pueblos indígenas. Este es una valor que debe ser reconocido por el mundo”, enfatiza la economista ambiental.

El estudio tuvo una investigación preliminar, señala Ding, en Brasil y Guatemala en 2014, donde se estableció una relación entre “tasas de deforestación, la captura de carbono y una serie de servicios ecosistémicos en el análisis de beneficio-costo, de donde se obtenían los beneficios económicos”. Dicha vinculación se está desarrollando en la presente investigación, apunta la experta.

cambio_climatico-pueblos_indigenas-amazonia-bosques-reforestacion-colombia-2
Imagen del bosques amazónico de Colombia conservado por pueblos indigenas. Foto: Archivo de Mongabay Latam.

Mateo Estrada, coordinador de Territorio y Recursos Naturales de la Organización de Pueblos Indígenas de Colombia (Opiac), agrega que la titulación de tierras indígenas es una forma de reconocimiento a la labor histórica de los pueblos indígenas en la conservación. “La seguridad jurídica de los territorios indígenas es una garantía de conservación de los pueblos y sus culturas. Está demostrado que la forma de vida indígena a través de los conocimientos tradicionales no atenta contra los recursos naturales, por el contrario, garantiza la armonía hombre-naturaleza. La titulación, en el caso colombiano, bajo la figura de resguardo, es una salvaguarda al proceso de extractivismo y la degradación de los bosques”, dice a Mongabay Latam.

Valor ambiental

El estudio del WRI también brinda información sobre la importancia ambiental de la conservación de bosques mediante la titulación de tierras indígenas. “El análisis de correspondencia muestra que para el período de 12 años comprendido entre los años 2000 y el 2012, las tasas anuales de deforestación dentro de las tierras boscosas indígenas con tenencia asegurada fueron significativamente menores con respecto a las que se encuentran fuera de este tipo de tierras boscosas en Bolivia (2,8 veces menos), Brasil (2,5 veces menos) y Colombia (2 veces menos)”, se señala en la investigación. “Si comparamos los bosques que están titulados como territorio indígena con los que no están titulados, vemos que la deforestación disminuye en dos hasta tres veces”, explica Ding a Mongabay Latam.

Tasas de deforestación en Bolivia, Brasil y Colombia en un gráfico que compara el territorio indígena y el que no es. Gráfico: WRI.
Tasas de deforestación en Bolivia, Brasil y Colombia en un gráfico que compara el territorio indígena y el que no es. Gráfico: WRI.
La importancia de la titulación de tierras

“Al estar titulado el territorio indígena hay un respeto del Gobierno y de las industrias extractivas como las madereras o las mineras. Con la titulación no ingresan actividades que dañen al bosque porque nos pertenece y lo cuidamos. Así podemos ver reflejada la mejor y mayor conservación de bosques en nuestros territorios que en el resto del país. Ese es nuestro aporte al mundo”, afirma Adolfo López, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

bosques

Según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), que reúne a una serie ONG y organizaciones indígenas de la cuenca amazónica en el análisis del territorio amazónico, se ha determinado que al 2013, en Bolivia existen 89 155 km2de territorio indígena reconocido, en Brasil existen 1 117 624 km2 y en Colombia 257 726 km2.

Sin embargo, existen amenazas en los territorios de los tres países amazónicos. “La falta de voluntad política por la titulación, la superposición de licencias de otras actividades como la injerencia de empresas extractivistas en algunas zonas y/o regiones de la Amazonía; así como planes de ordenamiento territorial o ambiental de las entidades estatales que obedecen a otras lógicas de uso de los recursos naturales y el suelo, son tipos de amenazas al territorio indígena”, afirma Mateo Estrada de Opiac.

Helen Ding sostiene que aparte de respetar el derecho de los pueblos indígenas, conservar la Amazonía, y favorecer al tesoro nacional con el valor económico, la titulación de tierra tiene otros beneficios secundarios. “Si nosotros entregamos los derechos territoriales a los pueblos indígenas, aparte de respetar lo que se merecen, es defender el agua limpia, luchar contra la deforestación, proteger la biodiversidad, así como la promoción del turismo sostenible. Así es como está sucediendo en comunidades que ya gozan de territorios titulados y se debe replicar en el resto de países amazónicos”, manifiesta la investigadora a Mongabay Latam.

De acuerdo a Ding, este estudio debería servir para que el resto de países de la cuenca amazónica promuevan el reconocimiento y la titulación de tierras indígenas. “Los hallazgos confirman una motivación económica sólida para los gobiernos, las agencias de financiación contra el cambio climático y otros socios para invertir en asegurar la tenencia de tierras boscosas en América Latina. Se deben eliminar los obstáculos administrativos que dificulten el registro de tierras indígenas”, finaliza la economista ambiental.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion