Lado B
Acuerdo de paz en Colombia sí es posible: experto en postconflicto
¿Por qué el "no" fue mayoría en el reciente plebiscito para la paz en Colombia? analizan el proceso de paz en conferencia de La Ibero CDMX
Por Lado B @ladobemx
03 de noviembre, 2016
Comparte
Foto: lapatilla.com
Pedro Rendón | Prensa Ibero

@prensaibero

En fechas recientes se realizó un plebiscito sobre el proceso de paz en Colombia, país donde el ‘no’ fue mayoría. Con el fin de analizar este hecho, los Departamentos de Historia y de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México organizaron la conferencia El proceso de paz en Colombia.

Ginet Álvarez, estudiante del Doctorado en Historia de la IBERO, moderó la ponencia donde participaron Fernanda Espinosa y Marcelo Díaz; este último, experto asesor de la Oficina del Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad de Colombia, quien en una entrevista posterior a su disertación comentó lo siguiente.

¿Cuál es la razón histórica de la violencia en Colombia?

Pues las razones son múltiples y la mayoría tienen que ver con la repartición inequitativa de recursos, pero también está relacionada con la exclusión, muchas veces violenta, de la participación política de ciertos sectores. El ingreso a la arena política con cierto margen de garantías ha sido muy difícil, por no decir imposible, para ciertos sectores que están por fuera de los grupos tradicionales y élites políticas del país.

El acuerdo de paz hace frente a algunas de estas disyuntivas. El narcotráfico, si se ve no sólo como un mecanismo de financiación de la guerra y de los grupos armados, sino como muchas veces la única vía de subsistencia de sectores de la población campesina rural; la participación política, que no sólo busca garantizar la transición de la guerrilla de las armas a la política, sino también la inclusión de sectores tradicionalmente marginados con el fin de lograr mayor pluralidad en la participación y en procesos de toma de decisión políticos; el tema agrario, que busca una repartición de tierras más justa y busca hacer frente, aunque sea en una escala mínima al problema de la concentración de la tierra.

[pull_quote_center]En comparación con México, Colombia tiene un grado de organización de la sociedad civil mucho más fuerte, la cual particularmente ha contado con el apoyo de la comunidad internacional durante varios años[/pull_quote_center]

Finalmente, la relevancia de la justicia transicional basada en los principios de verdad, justicia, reparación y no-repetición con relación a los derechos de las víctimas busca hacer frente a las dinámicas de reciclaje de la violencia y dotar a las víctimas de plenos derechos.

¿Qué le ha permitido a los civiles colombianos, sobre todo las víctimas, ser tan resilientes ante todos estos años de violencia?

Por un lado puede ser el resultado de la capacidad organizativa de las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil colombiana. En comparación con México, Colombia tiene un grado de organización de la sociedad civil mucho más fuerte, la cual particularmente ha contado con el apoyo de la comunidad internacional durante varios años. Esto ha fortalecido los procesos organizativos.

En particular las organizaciones indígenas, y en los últimos años las organizaciones de mujeres y víctimas, se han visto fortalecidas y han pasado a ser sujetos de derechos y actores para la paz con mayor énfasis.

Sin embargo, quisiera que más adelante, la capacidad de resiliencia de las víctimas del conflicto colombiano, fuera objeto de estudios e investigación académica, porque francamente, a mí no deja de sorprenderme y sería interesante poder explicarlo desde un punto de vista empírico en la medida de lo posible.

¿Qué es lo más destacado del presente acuerdo de paz?

El peso que han tenido las víctimas y el hecho de que son los derechos de las víctimas los que han sido la premisa que ha guiado el proceso en todo momento y en particular en sus momentos más críticos.

Otro aspecto que sin duda ha fortalecido el acuerdo sustancialmente, desde que fueron incluidas, es la participación de las mujeres y las organizaciones de mujeres. Esto sin duda le da al proceso una estabilidad y garantías de sostenibilidad que de otra forma no se habrían logrado.

También es importante resaltar que son las partes del conflicto las que buscan en su momento establecer un dialogo, y no es el resultado directo de la presión de la sociedad como tal.

¿Por qué es necesario incluir el enfoque de género en este acuerdo de paz?

[quote_right]»Un acuerdo de paz que excluya a más del 50% de la población no puede ser considerado un acuerdo de paz»[/quote_right]

Un acuerdo de paz que excluya a más del 50% de la población no puede ser considerado un acuerdo de paz. Un acto discriminatorio de tal índole no puede traer una paz verdadera, profunda y sostenible. Al contrario, excluir o discriminar a un amplio sector de la población del proceso de paz y desconocer cómo el conflicto ha afectado a estas personas y cómo éstas deberían beneficiarse de los procesos de verdad, justicia y reparación sería adicionar un acto de violencia más.

¿Por qué el «no» fue mayoría en el reciente plebiscito para la paz en Colombia?

Creo que hay varios factores importantes y creo que aún es complejo tener una idea plenamente clara de los porqués. Pero mi impresión es que el gobierno colombiano y el sector del “sí” no logró movilizar personas como suelen hacer en elecciones regulares en donde los mecanismos clientelistas tradicionalmente han movilizado a importantes sectores de la población. La participación en este proceso se planteó desde otro punto de vista, dándole relevancia a la paz y sus ventajas. Esto va a requerir de una fuerte inversión en educación cívica y participación democrática, esfuerzos que no se alcanzaron a hacer en el marco que los procesos permitieron.

Muchas personas, en particular las personas indecisas, optaron por guiarse por el temor a lo desconocido: la paz. Creo que la educación para la paz debe asumir un papel más rotundo y relevante en este proceso.

A la vez, es mi impresión que más allá del resultado podemos ver que el efecto en la sociedad colombiana ha sido de buscar caminos de unificación y reconciliación, lo que puede resultar en un acuerdo fortalecido, más incluyente y más sostenible. Eso debe alentarnos a seguir apoyando el proceso de paz y la paz de Colombia.

¿Es posible alcanzar la paz en Colombia?

¡Sí!; pero es importante entender la paz como algo que va más allá que la ausencia de la guerra y el abandono de las armas, de lo contrario existirán tensiones que pueden llevar a Colombia a nuevas conflictividades. Por eso es importante hacer frente a las causas del conflicto armado y que su solución vaya en línea con una mayor vigencia a los derechos humanos de todos y todas y donde el goce efectivo de derechos de todas las personas sea la piedra angular de una futura y sostenible paz.

Esto es un gran reto y requiere de inmensos esfuerzos de todos los sectores de la sociedad colombiana. Pero es mi convicción que colombianos y colombianas estarán a la altura del reto que la historia les interpone, y saldrán victoriosos.

Ante tantos asesinatos y desapariciones que hay en México, ¿cómo puede tomar este país de ejemplo a Colombia en busca también de un acuerdo de paz?

Creo que México podría inspirarse en Colombia en el sentido de buscar reconocer que el problema existe, reconocer la magnitud del mismo, identificar sus causas y buscar soluciones ante ello a través de un dialogo respetuoso e incluyente, pero que sea sensato y profundo.

El caso colombiano claramente demuestra que este tipo de ejercicios no debilitan a las naciones, al contrario, las fortalecen. Pero necesitan de un liderazgo que tenga la osadía y la humildad de hacer frente a estos retos, así las realidades sean complejas y los costos a veces altos.

Luego serán las mexicanas y los mexicanos quienes tendrán que decidir autónoma y soberanamente cuáles serán las herramientas que utilizarán para construir un país más justo e incluyente.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion