Lado B
El comadreo, herencia ancestral para la recuperación emocional de las mujeres en Colombia
Cultura, solidaridad entre las mujeres y la atención psicosocial ayudan a superar los daños emocionales causados por la violencia sexual
Por Lado B @ladobemx
15 de diciembre, 2015
Comparte

Cultura, solidaridad entre las mujeres y la atención psicosocial ayudan a superar los daños emocionales causados por la violencia sexual

Fernanda Sánchez Jaramillo

(Primera de dos partes)

“La violencia no nos ha dañado el comadreo”, afirma Bibiana Peñaranda Sepúlveda, lideresa de la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo futuro de Buenaventura.

Redalasdemariposas2

Foto: Fernanda Sánchez Jaramillo

Bibiana pertenece a esta red de mujeres afrocolombianas que esperan mejorar las relaciones comunales a través del comadreo, un saber étnico y cultural fundamental, una estrategia “femenina” y no violenta  de acompañamiento en el dolor.

Acompañamiento que ofrecen en barrios y comunas del puerto colombiano de Buenaventura donde viven y que pretende reconstruir tejidos sociales rotos. “En las reuniones, la mujer habla de lo que quiere hablar, si quiere llorar, gritar y pedir ayuda… es un momento en que la dejamos ser. Hacemos que sienta la fuerza del grupo, del comadreo”, explica Bibiana.

El objetivo es darle palabras de aliento. Le ofrecen a la mujer la posibilidad de hablar con una amiga, de acompañarla a la Fiscalía, para que se sienta más segura al exigir sus derechos, ella decide cómo continuar.

Hay mucho dolor en estos espacios.  “Uno de los elementos que se expresa cuando las mujeres no han sido tratadas, por psicólogos ni psiquiatras, es que en el momento que se trata algún tema que les recuerde su victimización empieza el llanto”, añade.

Las mujeres se acompañan sabiendo que todas han experimentado alguna forma de violencia y crean un ambiente de complicidad que ayuda a disipar esos dolores. Elaborando el duelo, comenta Bibiana, disminuye la afectación mental. Por eso realizan una atención en crisis, antes de empezar el trabajo de “sanación mental”, pues aunque las mujeres no usan expresiones como salud mental o trastorno mental, saben que existen.

“Lo sabemos y lo tratamos –asegura Bibiana- La mujer se ha enfermado cuando el hijo es desaparecido y le dijeron: ¡Ya no lo busque más! Esos hechos no son más  ni menos graves que la violencia sexual, el desplazamiento[i], el asesinato de los hijos, del marido, las mujeres intentan trabajarlo a través del comadreo”.

En los encuentros y círculos de saberes se detectan mujeres con mucha tristeza. Pero también encuentran antídotos como el humor, esa capacidad de reírse incluso de los problemas, para superarla.

“El humor es un elemento importante que te ayuda a mirar que el dolor no es lo absoluto; otro es el juego, el comadreo facilita eso, es encontrarse con otro ser humano. El comadreo es una herencia ancestral, el primer bautismo inicial, que lo hacen el compadre y la comadre. El comadreo en las casas, ayuda al encuentro comunitario, a crear un ambiente diferente al violento, distensiona la mente, relaja a las mujeres y crea un espacio fraterno”, dice Bibiana.

Otro recurso es el canto. Danelly Estupiñán defensora de derechos humanos del Proceso de las Comunidades Negras (PCN)[ii] de Buenaventura observó cómo las canciones se incorporaron al proceso del duelo. “Generalmente las personas que han sido víctimas de hechos violentos, componen canciones de sus situaciones, cantan sus penas y hacen versos. Uno lo entiende como una terapia y como parte de ese duelo. Las composiciones narran el sufrimiento pero son esperanzadoras; todo está en el marco del legado cultural pues somos seres rítmicos en la vida y en la muerte”.

Briseida López[iii], una mujer afro de 69 años ha participado en reuniones convocadas por la Red Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro y otros grupos de mujeres.

Se unió a estas organizaciones de mujeres cuando  su hija fue diagnosticada con VIH. Después el asesinato de un nieto, de 17 años, y la desaparición de otro, hace cinco años, la acercaron más a estas iniciativas.

“Me tocó ir cambiando de un lugar a otro porque supe quiénes mataron a mi primer nieto –recuerda con voz firme Briseida- yo supe quiénes desaparecieron al otro, supe quien se lo llevó y a dónde. ¿Para qué lo dice uno? En el momento que uno abra la boca, peligra la vida de uno; además, los sueltan al otro día. Es mejor dejar las cosas así”.

Briseida decidió asistir a los talleres y es una de esas comadres que apoyan a quienes les han asesinado a sus familiares y a personas con enfermedades como VIH y tuberculosis.

Ella vive en la Comuna 12 de Buenaventura. Pertenecer a estos grupos le permite estar equilibrada, conversar con otras mujeres. “¿Cómo manejas los duelos? Superado o no superado, hay momentos en que se le viene a la mente y uno pregunta: ¿Por qué? Pero poco a poco lo manejas porque hay personas que lo necesitan a uno”, afirma.

[quote_box_right]“Como cultura afro somos ricos. Podemos ver que las canciones, la poesía, todo está relacionado con el marco del conflicto: sacan danzas donde narran la violencia, las historias y se visibiliza cómo salir de ella. Las expresiones culturales están narrando el conflicto, el abuso sexual contra las mujeres. Muchas organizaciones han incorporado lo cultural como estrategia de recuperación terapéutica”[/quote_box_right]

Ella ha acompañado también a mujeres que han sido maltratadas y abusadas sexualmente en este puerto del Pacífico colombiano. Por eso conoce la revictimización de la que son objeto.

“En un mes una mujer ha recorrido más de 20 personas preguntándole qué le pasó, si iba desnuda ¿Pero y usted por qué andaba a esa hora, por qué andaba en shores[iv] en la calle, no tenía otra ropa? -asegura Briseida- la moral se la tiran al piso, en lugar de darle moral y no vuelve. Como no volvieron dicen que no pasa nada pero está pasando (…)”.

Jackeline Micolta Victoria, lideresa afro de Buenaventura ha acompañado a mujeres víctimas de la violencia sexual y múltiples violencias en su ciudad. “Desde mi trabajo en organizaciones de mujeres y como coordinadora del colectivo juvenil de violencia de género y derechos sexuales, he podido estar cerca de víctimas y he evidenciado que lo más difícil es perdonar”, asegura.

También ha observado que algunas de ellas se sienten inferiores, que no pudieron hacer nada y sentirse impotentes les genera barreras mentales para enfrentar su vida.

“Conocí una joven de 13 años de edad embarazada de su victimario –dice Jackeline- y pude ver esa mirada triste. Le pregunté qué nombre le iba a poner, me decía que se llamaría Gabriel porque le parecía bonito ese nombre. Verla en esas condiciones era muy triste”.

Salome[v] es santandereana y llegó a Buenaventura hace 21 años. Hace 15 años, cuando trabajaba en un establecimiento de la ciudad de su hermana,  fue retenida y violada. Salome es una de las muchas supervivientes de la violencia sexual que es usada como arma de guerra en Buenaventura y en varios departamentos de Colombia[vi].

También ha sido revictimizada por personas cercanas quienes le dijeron: “Ojalá la hubieran violado todos” y por el sistema de salud[vii]. Cuando habla Salome parece tranquila pero ella se apresura a aclarar: “Por fuera entera, por dentro con depresión. Sufro mucho de depresión y al año que volví, porque pusieron escoltas en el negocio de mi hermana donde trabajaba, todos se me parecían, todos. Yo declaré hace un año y lo único que quiero es que cojan escarmiento”.

Foto: Fernanda Jaramillo

Foto: Fernanda Sánchez Jaramillo

Le asignaron un psicólogo y recibió ayuda de Médicos Sin Fronteras, pero ese acompañamiento terminó. Salome, quien tiene depresión crónica, solicitó una cita con el psiquiatra en el hospital; esperó tres meses, la atendió en 10 minutos. Le asignaron otra cita por la cual debió esperar dos meses más.

“Uno no puede esperar dos meses. A veces estoy mal, me duele la cabeza, estoy estresada desde eso; ni mi hija ni yo tenemos trabajo, hay unos días duros”, afirma Salomé.

Danelly Estupiñán, amenazada de muerte hace apenas dos semanas[viii],  sabe que el caso de Salomé no es el único. En los acompañamientos que ha realizado, como defensora de derechos humanos del Proceso de Comunidades Negras, ha observado que en los últimos 10 años las afectaciones emocionales se han convertido en un problema de salud pública en Buenaventura y sugiere la apertura de una clínica especializada.

“No hay interés ni de visibilizar ni de atender, por parte del gobierno local ni nacional, esto ha generado un incremento en el número de personas que están enfermas mentalmente y eso se evidencia en la calle, en la gente. Es difícil ocultarlo, en mujeres jóvenes de 30, 17, 25 años.

“Otros trastornos que a veces no son tan evidentes son el insomnio y las afectaciones del sistema nervioso relacionadas con los escenarios de intensas violencias en barrios y comunas”, opina Danelly.

 Resistencia y resiliencia

A pesar de este panorama,  ella también destaca la fortaleza de su gente ante los hechos violentos. Prefiere el uso del término resistente en lugar de superviviente y/o víctima.

“La palabra víctima la acuñamos desde un sentido político (…) entendemos que son personas que sufrieron de manera intensa situaciones violentas, en el marco de un contexto de guerra. La norma colombiana ha usado este concepto y a través de éste da ciertas respuestas institucionales a la problemática de la guerra.

“Lo usamos en nuestro discurso pero nosotros nos asumimos mas como un pueblo en resistencia –precisa Danelly- para nosotros el resistir no es aguantar,  sino la forma de construir un nuevo país, un país que nos respete, nos incluya, nos valore(…) desde nuestro punto de vista la resistencia no es mas que la verdadera construcción de paz.

Para esta defensora de derechos humanos del Proceso de Comunidades Negras, el bienestar colectivo es fundamental y, por eso, no se puede vivir bien en un ambiente de violencia.

No poder salir a la calle porque cobran vacunas, tener fronteras invisibles, y megaproyectos[ix] como la explotación de carbón a cielo abierto, la estación portuaria son proyectos que en su opinión avasallan a la población.

La resistencia, la resiliencia y los elementos culturales, en general, juegan un papel muy importante en el pacífico colombiano:

“Como cultura afro somos ricos. Podemos ver que las canciones, la poesía, todo está relacionado con el marco del conflicto: sacan danzas donde narran la violencia, las historias y se visibiliza cómo salir de ella. Las expresiones culturales están narrando el conflicto, el abuso sexual contra las mujeres. Muchas organizaciones han incorporado lo cultural como estrategia de recuperación terapéutica”, añade Jackeline Micolta.

Otra forma de expresarse, que han elegido las mujeres,  son los murales. Sirven para visibilizar cualquier problemática, es comunicación masiva y contribuye a la prevención. En los murales se presentan los estereotipos que deben eliminarse y ayudan a explicar que la violencia contra la mujer no es un asunto privado sino público.

Los murales fueron pintados para expresar que a las mujeres no les gusta que las maltraten, que merecen vivir una vida libre de violencias y esto es representado de múltiples maneras, un faro, una mariposa volando.

Las mujeres de Buenaventura han participado en la elaboración de murales, en mesas de trabajo  y han establecido alianzas para aumentar el impacto de sus acciones a favor de los derechos humanos.

Respuestas institucionales

¿Qué han hecho las instituciones del Gobierno para responder ante esta problemática? Ofrecer atención e intervenir en los casos de las mujeres violentadas sexualmente requiere sumar esfuerzos. De acuerdo con Luz Nefalia Alegría, de la secretaria de Convivencia, Mujer y Género, del distrito de Buenaventura:

Foto: Fernanda Jaramillo

Foto: Fernanda Sánchez Jaramillo

“No es un trabajo que podamos hacer solos. En Buenaventura se trabaja en una mesa intersectorial donde están instituciones que hacen parte de la ruta de salud género, de violencia, y salud mental. Las organizaciones de mujeres son las primeras en atender porque están en la comunidad y porque hay un lenguaje desde lo afectivo, desde la cercanía”.

Además participan algunas entidades de cooperación internacional, Secretarías tales como las de salud, educación, de convivencia, mujer y género; además Medicina Legal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que suman conocimientos para intentar responder a las necesidades de las mujeres del puerto.

Según esta funcionaria local: “Estamos en el mejor momento de trabajo en equipo. Otra ganancia es el comité interinstitucional que exige transversalidad, en todas las secretarías, para cambiar esquemas de género y hablamos de mujeres, hombres, los colectivos Lgtbi y sobre los roles”.

Si bien Luz Nefalia destaca los avances en esta materia, Bibiana Peñaranda considera que la salud mental no es un problema que se tenga en cuenta dentro de las afectaciones que tienen las mujeres que sufren violencia y que para las empresas prestadoras de salud (EPS) no es un asunto prioritario.

En esta área se desempeña Margarita María Cañaveral, coordinadora de salud mental del Distrito Especial de Buenaventura, quien afirma que se ha logrado el posicionamiento del componente de salud mental, como un derecho fundamental, y que la salud mental y violencia, por asunto de género, es importante en las agendas locales.

Peñaranda aclara que en la Mesa intersectorial el tema de la salud mental se introdujo este año, 2015, como elemento para tratar porque la salud mental es importante. “Es necesario para crear rutas y exigir derechos –explica Peñaranda- eso en términos institucionales, pero no hay una caracterización precisa ni plan de acción tan claro”.

Por su parte, Margarita María explica que: “Estamos preparando un plan para la recuperación emocional de las mujeres víctimas de la violencia sexual que han sido atendidas en la mesa de violencia por asuntos de género”.

Margarita es consciente de que aunque el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi) atiende diferentes problemas de la población víctima del conflicto armado, por las características de la violencia sexual y las condiciones de los tiempos de la intervención que estos equipos hacen por familia, es difícil que estos casos sean diagnosticados. “Además el tratamiento psicológico no alcanza a ser abordado por estos equipos –explica Margarita- ya que la recuperación de las víctimas no puede estar sujeta a un número de horas ni de sesiones determinado”.

[quote_box_right]“Muchas personas se niegan a tener el acompañamiento por considerar no estar enfermas. Por ello no se maneja el tema directamente en el espacio de la Estrategia de Recuperación Emocional. Se explica que es un acompañamiento a causa del impacto emocional que genera la guerra en sus vidas y cuyo objetivo es aportar herramientas para disminuir el dolor y el sufrimiento”[/quote_box_right]

“El Papsivi al identificar a una victima de este tipo le ofrece la atención inicial, pero según las condiciones de la situación traumática debe hacer la remisión a la EPS  de la victima para que la EPS  cumpla con las obligaciones que establece  el Plan obligatorio de salud (POS) y lo definido en el Acuerdo 029 de la Comisión Reguladora en Salud donde se define el tipo y número de sesiones  que la víctima requiere”.

La psicóloga Natalia Sánchez de Casa de la Mujer afirmó en entrevista[x]: “En nuestra experiencia, el Papsivi en Buenaventura en el año 2014 no operó. Entonces uno dice: ¿Buenaventura uno de los sitios más críticos en violencia sexual y que no opere el Papsivi? Que la Unidad de Víctimas estuviera en Cali y sea esto difícil para la gente son aspectos cuestionables”.

Este año, Julián Calero, psicólogo de la Unidad de Víctimas atiende en Cali y Buenaventura. En Buenaventura ha atendido casos como los de Salomé y Briseida, entre otros.

Ha visto en muchas mujeres el sentimiento de desesperanza por la impunidad ante la violación de sus derechos humanos y la dificultad para narrar aquello que les pasó.

“Desde la Unidad de Victimas se realizan atenciones únicas para generar remisiones al Papsivi[xi]; sin embargo, dada la alta demanda de atención, por el impacto que el conflicto genera en esta región del país, se articula el trabajo con instituciones no gubernamentales como El Comité internacional de La Cruz Roja (CICR), Médicos Sin Fronteras (MSF), Heartland Alliance, a través del Proyecto Acople, que cuentan con profesionales especializados”.

Estas organizaciones pueden extender el número de sesiones mientras que las sesiones del Papsivi son cinco. La posibilidad de ser derivados al acompañamiento por parte de organizaciones no gubernamentales ocurre cuando las personas así lo desean, dice Julián Calero, pues la noción de salud mental no es familiar para quienes provienen de las veredas y los corregimientos de Buenaventura.

“Muchas personas se niegan a tener el acompañamiento por considerar no estar enfermas. Por ello no se maneja el tema directamente en el espacio de la Estrategia de Recuperación Emocional. Se explica que es un acompañamiento a causa del impacto emocional que genera la guerra en sus vidas y cuyo objetivo es aportar herramientas para disminuir el dolor y el sufrimiento”, explica Calero.

Una de esas organizaciones independientes que trabajan en Buenaventura es Médicos Sin Fronteras (MSF). Daniel Macía, psicólogo cartagenero, miembro del equipo de Salud mental, señala que en sus interacciones con los consultantes utilizan el término sobreviviente pues desculpabiliza, desvictimiza y genera empoderamiento de su situación.

“En este proyecto estamos centrados en salud mental, en la parte emocional y cognitiva de las personas y en cómo se ve afectada por eventos violentos. Vemos la salud como un concepto único que incluye parte física y mental”, comenta Macía.

El acompañamiento que ofrece Médicos Sin Fronteras a mujeres que fueron violentadas sexualmente y torturadas no tiene un tiempo determinado. “Esto depende de la rapidez con que mejoran –agrega Macía- con la que recuperan su funcionalidad. Intentamos hacer intervenciones muy puntuales enfocadas en las situaciones de violencia”.

El proceso de recuperación está ligado también a los recursos de afrontamiento[xii], que es la capacidad de respuesta de la personas a los hechos violentos,  y de la disposición que tengan. “Hace unos meses -dice Macía- iniciamos un Centro de Atención Psicológica telefónica, gratuita y confidencial, siete días a la semana llamando al #335. Tenemos también varios equipos en la Isla, en las comunas y el casco urbano, se trabaja con base en una programación”.

El servicio que ofrece MSF procura no ser unidireccional. Se nutre de las formas locales de concebir la vida, y la salud, e incluye en su equipo a trabajadores de la región quienes conocen la situación de Buenaventura.

Al preguntarle a Daniel Macía por la diferencia entre esta atención y la del Papsivi señala: “No hay camisa de fuerza, en cuanto al número de sesiones para afrontar la situación e intentamos llegar a personas que difícilmente tienen acceso a la atención”.

* Periodista, maestra en relaciones internacionales y trabajadora comunitaria

____________________________________________________________________________________________________

[i] Buenaventura entre el desplazamiento interno y la muerte.

[ii] ¿Qué es el Proceso de Comunidades Negras ¿http://www.prensarural.org/recorre/pcn.htm

[iii] Nombre cambiado a petición de la persona.

[iv] Es un colombianismo que se usa coloquialmente y reemplaza al anglicismo shorts

[v] Nombre cambiado a petición de la persona.

[vi] La violencia sexual en Colombia, un arma de guerra.

[vii]Hay un sistema de creencias y de prácticas alrededor de la violencia sexual donde se termina revictimizando a la víctima”, Natalie Sánchez

[viii] Denuncian amenazas contra dos líderes sociales en Buenaventura

[ix] Buenaventura: Genocidio invisible ante nuestros ojos.

[x]Hay un sistema de creencias y de prácticas alrededor de la violencia sexual donde se termina revictimizando a la víctima”, Natalie Sánchez

[xi] Programa de Atención Psicosocial y salud integral a víctimas (Papsivi)

[xii] Son recursos y esfuerzos, cognitivos y de comportamiento, orientados a resolver el problema, reducir o eliminar la respuesta emocional o a modificar la evaluación inicial de la situación.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion