Lado B
Casa del Diablo ¿o espacio de evangelización?
Investigadores no tienen una versión única sobre la misteriosa construcción de San Luis Tehuiloyocan en San Andrés Cholula
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
10 de noviembre, 2015
Comparte
Foto: Marlene Martínez

Foto: Marlene Martínez

Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

El pueblo de San Luis Tehuiloyocan en San Andrés Cholula es conocido por albergar la “Casa del Diablo”, una misteriosa edificación con un mural cuyas figuras, para algunos, representan ritos satánicos de hace siglos.

Según el Doctor José Antonio Terán Bonilla, autor de “La Guarida del Diablo”, y el investigador José Pascual, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la casona era utilizada para hacer ceremonias satánicas y era un centro importante de brujería y magia negra en la región. Sin embargo la teoría no es bien recibida por los habitantes de San Luis ni por otros investigadores, como Refugio Gallegos, cronista de la zona de las Cholulas y actual funcionaria de cultura del ayuntamiento de San Andrés.

Refugio Gallegos (RG): Si te das cuenta, el mural pareciera que es un gran telón, como si fuera un teatro donde hay varias escenas. Aquí están por ejemplo todos los elementos de la pasión de Cristo. Tenemos el gallo, tenemos el soldado, tenemos el flagelo, la corona de espinas, ahí está el manto de la Verónica. Si nos acercamos junto a la puerta encontramos un recuadro donde te dice “fue concebida sin mancha Ave María llena eres de Gracia”, y el año, ésta fue construida en 1776. Del otro lado, bueno, tenemos también los dos monos que están a la entrada de la puerta, tienen el falo erecto, las patas de gallo, los pelos erizados. Pareciera que en el hocico tienen sangre. Según el Doctor Terán ellos están oficiando una misa negra. Del otro lado tenemos otro más. Pero también tenemos otros elementos que tienen que ver con la actividad agrícola de la región.

La cronista no está de acuerdo, como muchas otras personas, con lo que dice Terán en su libro, que es prácticamente el único estudio iconográfico publicado acerca de la casa, junto con un artículo de Pascual. En el análisis de este último se dice que cabe la posibilidad de que las tensiones sociales y emocionales de los conflictos en la región de las Cholulas en la época novohispana hubieran desembocado en un “grupo de cultores del diablo”, y analiza las figuras que según él representan rituales al diablo.

Foto: Marlene Martínez

Foto: Marlene Martínez

No obstante, Refugio Gallegos explica que en el mural hay otro elementos que no se prestarían a que fuera la representación de una misa negra.

RG: Tenemos un tlachiquero, que rasca, saca el pulque, el aguamiel del maguey, ahí está. Tenemos una barca, está un trompetero, del otro lado, que es lo que yo te decía que es muy interesante, el cabildo indígena. Obviamente el cabildo indígena no se va a prestar a aparecer acá y que al mismo tiempo se esté llevando a cabo otra cosa. Este es el cabildo. Acá tiene su vara, la vara como cetro de poder.

Otra de las posibles interpretaciones, hecha por el Padre Paz y Puente, quien fuera párroco de San Luis, es que el lugar pudo haberse utilizado para evangelizar a la población indígena. Pero esta teoría ha sido la menos difundida.

Otras, como el análisis iconográfico del investigador José Pascual Buxó, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), apoya los dichos del Doctor Terán. En el artículo “San Luis Tehuiloyocan: la morada del Diablo”, Pascual Buxó hace un análisis de las figuras del mural, basándose en la historia de la imprenta en México, obras de la inquisición y textos religiosos. En este dice, por ejemplo, que una de las figuras que están en la casa, el mono–sacerdote, está a punto de realizar una ceremonia de bautismo diabólico. Describe que “sus aliadas manos accionan sobre un lebrillo que sustituye el agua por fuego” en una suerte de pila bautismal. Agrega que algunas figuras que parecen tener un papel secundario, como las “muñequitas de albañil” representadas en el mural, son una mofa de las cosas sagradas, la burla de “El Maligno” de los símbolos del cristianismo.

Sin embargo, Gallegos no está de acuerdo con esta teoría, argumentando la falta de pruebas y que el análisis es sesgado en tanto que sólo se basa en la iconografía del mural en solitario. La misma interpretación que dio la fama a la casa la hicieron tanto Terán como Pascual, coincidiendo en que los símbolos son figuras alusivas al satanismo. Pero esta teoría no es aceptada por todos, aunque es la más difundida y la que ha dado fama al pueblo.

RG: Y lo que sí te quiero decir es que esta casa ha tenido varias interpretaciones; una de ellas es por parte de la iglesia donde dice que es un espacio de evangelización, donde acá se reunían los indígenas y podían adoctrinarlos. Se dice también que hay tres casas y que las tres casas están cerca de los tres barrios de aquí de la comunidad, entonces yo creo que le hace falta más investigación, conocer las otras dos casas, ver cuál es su estructura, ver qué es lo que tenían.

Lado B (LB): ¿Entonces cómo es que a la casa se le empieza a dar como esta “mala fama”?

Foto: Marlene Martínez

Foto: Marlene Martínez

RG: Esto es referente a la investigación del doctor Terán, donde él hace un trabajo de descripción iconográfica de los elementos que contiene la casa, no hace un trabajo histórico que recabe información de, no sé, pudiera encontrar la propia escritura de la casa, se podría encontrar, si hubiera esto también podríamos encontrar, no sé, en los archivos generales de la nación lo de la Santa Inquisición, ver qué pasó, ver acá en Puebla en el judicial qué sucedió. Entonces cuando ya se tengan estos elementos podemos tener una certeza de cuál fue la función de esta casa. Para la comunidad sí es molesto, sí es ofensivo el decir que en esta casa se hacía brujería y magia negra. Para ellos es una casa de cultura, es una casa de fertilidad, más que nada.

Después de estar abandonada, la casa fue rescatada por los esfuerzos de Gallegos con otro grupo de personas, cuando ella fungía como titular de cultura del municipio de San Andrés Cholula. Pero pese al esfuerzo de restauración, la especialista insiste en que falta investigación sobre el pasado de la casa, concretamente con documentos que prueben de quién era o a quiénes pertenecía.

RG: A mí me tocó estar en el proceso de rescate en el 2005 de esta casa. Se metió un proyecto a Conaculta donde fuimos beneficiados con 300 mil pesos: 100 mil pesos puso el gobierno federal, 100 mil el estatal y 100 mil el municipal y con eso logramos rescatarlo porque había dilatado 20 años de estar abandonada. A partir de ese momento se le dio consolidación al mural y se ocupó ya como una biblioteca pública. Se lograron rescatar las vigas, desafortunadamente ya no todas están completas porque con el temblor del 99 cayeron. Se cayó la techumbre, le volvieron a hacer el techo, desafortunadamente ya no colocaron las vigas. Nosotros las encontramos en la parte de la entrada, estaban arrumbadas, ya no completas, entonces se les dio tratamiento y se volvieron a colocar en su lugar original.

LB: ¿Y ese proceso fue en 2005, me dice? Estuvo 20 años abandonada, ¿antes de eso sabe qué uso se le daba a la casa?

RG: Casa habitación. Aquí donde estamos aquí eran dormitorios, aquí en el patio había ganado, hay fotografías donde están borregos, hay vacas, la ropa tendida (risas), una casa habitación. Cuando se expropia esta casa, y esta casa se expropia con la intención de crear un museo de arte sacro en la región. Desafortunadamente pues no se logró, se quedó abandonada mucho tiempo y fue hasta el 2005 cuando logramos bajar este recurso, restaurarla y ya dejarla como biblioteca pública.

LB: ¿Se expropió y estuvo abandonada porque….?

RG: No se le dio una utilidad, se ocupó incluso tengo entendido hasta para clases de escuela, se ocupó para bailes, se ocupó, pero no tenía una utilidad como tal. Entonces cuando conocí la casa, la gente me hablaba de ella, pues sí vi un espacio desperdiciado y además en peligro de arruinarse; entonces metimos todo, hicimos ese proyecto junto con otros amigos con la intención de rescatarla. En el proceso de rescate fueron como tres meses nada más y desde entonces funciona como biblioteca pública.

Gallegos dice que no se pudo consolidar el proyecto del museo por la falta de recursos, y por esa misma razón la idea del gobierno del Estado, de hacer el museo de arte sacro, se descartó y la casa ya expropiada en 1984 se abandonó por poco más de dos décadas.

Foto: Marlene Martínez

Foto: Marlene Martínez

RG: Para un museo tienes que pensar en vitrinas, hay que pensar con qué lo vas a llenar, hay que pensar en tener una sala temporal y otra permanente y pues obviamente no contábamos con los recursos. Si a duras penas logramos conseguir esto porque fue nada más para la consolidación del mural, y el arreglo de las vigas, mantenimiento de puertas, de ventanas, hidratarlas, y se dejó marchando bien. Se creó un consejo de cultura que es el que le dio continuidad aquí en San Luis, como tres, cuatro años nada más.

La especialista considera, como la mayoría del pueblo, que lo importante es la casa en sí y la riqueza histórica del mural, no lo que se dice del supuesto culto al diablo. Gallegos enfatiza que la teoría relacionada con la brujería viene de un estudio puramente del mural, que falta mucha información y que la casa necesita ser más estudiada desde un punto de vista histórico.

RG: (La casa) es un punto realmente turístico. Yo creo que acá es importante el mural, la casa en sí, lo que representa como una obra de arte más que nada. La técnica que se tiene que es propia de la región hay que difundirla, que hay que rescatarla. Y realmente lo valioso de esta casa es el mural. Hace falta obviamente más difusión del espacio; a mí sí me gustaría como encargada de cultura a lo mejor crear un foro donde se hablara, porque hay investigadores que conocen de la casa, que han venido, hay especialistas en códices que han venido, también tienen su visión, y yo creo que sería muy interesante crear un debate sobre las interpretaciones de la casa.

LB: Y personalmente, ¿usted para qué cree que se ocupó o cual fue la finalidad de la casa?

RG: Mira yo creo que le hace falta investigación porque como te comentaba en un inicio, es un espacio, no es una casa, son tres casas, yo creo que acá es un espacio cultural como la gente lo comenta, no me iría tanto con la cuestión de que fue magia negra, yo creo que sí es un espacio donde la gente acude, donde la gente está aquí, pero no tiene el sentido de brujería y magia negra. Que hace falta investigación, sí es cierto, y que es importantísima la casa también es cierto. Y que ojalá encontráramos más información porque yo te comentaba, tengo trabajo de investigación sobre la comunidad pero en cuestión de fiestas, tradiciones, y te puedo decir que para estos años donde está la construcción de la casa es una de las comunidades que más dinero gastaba en cuestión de las fiestas, de la fiesta patronal, de la procesión, es la que más gastaba. Es una comunidad realmente religiosa y muy espléndida y que se desborda cuando viene la gente, cuando visita la Virgen de los Remedios a la comunidad, es un gran derroche.

Gallegos resalta la religiosidad de la comunidad, y finalmente se cuestiona cómo es posible que en un pueblo tan católico puedan existir expresiones de brujería y magia negra.

RG: Entonces, imagínate, así como que son dos sentidos, o sea, por un lado yo he visto documentos cómo era en la época colonial, participativos, con esta tradición que se tiene en la región de las Cholulas, las mayordomías, las procesiones, todo esto, y pues te encuentras con esta otra parte que dice que hacía brujería y magia negra, yo ahí sí lo veo difícil.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion