Lado B
Recientes vestigios encontrados en Cholula serían prehispánicos
Aunque la hipótesis del arqueólogo del INAH encargado de la obra es que se trata de un puente de la época colonial, hay dos antecedentes que sugieren otra cosa
Por Aranzazú Ayala Martínez @aranhera
10 de mayo, 2015
Comparte

Aunque la hipótesis del arqueólogo del INAH encargado de la obra es que se trata de un puente de la época colonial, hay dos antecedentes que sugieren otra cosa

imagen1MapaPiramide

Imagen 1, tomada del libro “Report of Archaeological Tour in Mexico in 1881” del antropologo Adolph Bandelier, pionero en la investigación de culturas indias en EU, México, Perú y Bolivia. En su libro

Aranzazú Ayala Martínez

@aranhera

En marzo pasado se encontraron vestigios de un puente durante la construcción de una banqueta y una barda perimetral en la calle 16 poniente en San Pedro Cholula, el arqueólogo a cargo de la supervisión de la obra, Arnulfo Allende, dijo que las primeras hipótesis planteaban que se trataba de una estructura de la época colonial, sin embargo al menos dos trabajos arqueológicos, uno de finales del siglo XIX y otro de la primera década del siglo XX, sugieren que en esa zona existieron edificaciones prehispánicas que pudieron haber sido de importancia preponderante debido a su cercanía con la pirámide.

Dicho trabajo de construcción, desarrollado por el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), se encuentra dentro del perímetro del polígono 1 de la zona federal protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por lo que  la obra se suspendió y el proyecto está actualmente en revisión y en espera de que un grupo de especialistas de esa dependencia federal haga una exploración con georradar y determine de manera definitiva la época de construcción de los vestigios hallados.

En la opinión de Arnulfo Allende el hallazgo, localizado en un terreno que funciona como estacionamiento en el cruce de la 16 poniente y la 3 norte, es colonial y no prehispánico por el tipo de tierra que es “un depósito de arcilla y de origen vegetal, que indica un campo de cultivo”, y la presencia de materiales “modernos” revueltos.

En febrero de 2015 otra obra del CAPCEE fue detenida temporalmente por el INAH cuando se encontraron vasijas, cimientos de construcciones de adobe, cerámica y plataformas prehispánicas en la 14 oriente/Miguel Alemán, la avenida que une San Andrés y San Pedro Cholula.

Y el sábado 25 de abril se hallaron vestigios de pinturas, pisos y entierros humanos del lado norte y oriente del edificio del ex hospital psiquiátrico, a un costado de la Pirámide, donde se construye el Parque Intermunicipal o Plaza de las 7 culturas.

Siglos de exploración

Los primeros trabajos propiamente arqueológicos realizados en la zona de Cholula fueron hechos a finales del siglo XIX por el antropólogo y arqueólogo norteamericano de origen suizo Adolph Bandelier, pionero en la investigación de culturas indias en EU, México, Perú y Bolivia.

En su libro “Report of Archaeological Tour in Mexico in 1881” consignó las mediciones de la pirámide de Cholula, así como la distribución de plazas y plataformas que comprenden el complejo arquitectónico de la Gran Pirámide en un mapa donde también se observa el trazo del Camino Real (ahora la avenida 14 Oriente/Miguel Hidalgo) y las vías del ferrocarril, así como el cruce de la 3 Norte y 16 Poniente, lugar donde en marzo pasado se encontró el puente supuestamente colonial. El mapa detallada las edificaciones de la época, elevaciones o montículos que sugieren presencia de construcciones de épocas anteriores (imagen 1).

Más tarde, en la primera década del siglo XX, los arqueólogos mexicanos Ignacio Marquina y Eduardo Noguera desarrollaron el Proyecto Cholula, dentro del cual hicieron exploraciones al interior de la pirámide, y excavaciones alrededor y en el exterior de ésta, en terrenos donde hoy se edifica el Parque Intermunicipal (ver imagen 2).

Imagen 2

Imagen 2

Durante las excavaciones, Noguera encontró abundante cerámica polícroma característica de la época prehispánica. Los trabajos del investigador reunidos en el libro “La cerámica arqueológica de Cholula”, publicado en 1954.

En las excavaciones realizadas a unos 200 metros al sur del Patio de los Altares de la pirámide encontraron pisos de ladrillo en su posición original, pisos de estuco, vasijas decoradas y figurillas a mayor profundidad, que sugieren la presencia de espacios arquitectónicos que pudieron haber sido de importancia preponderante en épocas antiguas, debido a su cercanía con la pirámide.

Sin política de preservación

Durante la administración de Rafael Moreno Valle, en el historial de algunos funcionarios del INAH está el otorgamiento de permisos y obras avaladas, pese a los cuestionamientos de la sociedad civil y el Sindicato de Trabajadores e Investigadores del propio INAH.

Tal es el caso de la construcción del Distribuidor Vial en Cholula, la remodelación de la calzada Zaragoza, la destrucción de la Casa del Torno para poner un teleférico en el Centro Histórico de Puebla, y ahora el Parque Intermunicipal, que incluye varios kilómetros de concreto junto a la base principal de la Gran Pirámide, un proyecto que incluye un espejo de agua y fuentes lúdicas con el argumento de “dignificar la zona arqueológica” y atraer turismo.

Desde agosto de 2014, cuando se anunció la construcción del Parque Intermunicipal o Plaza de las 7 culturas comenzó un movimiento en defensa del territorio al que las autoridades respondieron con violencia y detenciones. Hubo cuatro presos políticos, dos de los cuales (Adán y Paul Xicale) siguen en la cárcel, además de órdenes de aprehensión y hostigamiento a los ciudadanos opositores.

A la par, se dieron numerosas denuncias de académicos y antropólogos como Julio Glockner y Ana María Ashwell, acerca de la destrucción del patrimonio no sólo arqueológico sino religioso y cultural de la zona.

Comparte
Autor Lado B
Aranzazú Ayala Martínez
Periodista en constante formación. Reportera de día, raver de noche. Segundo lugar en categoría Crónica. Premio Cuauhtémoc Moctezuma al Periodismo Puebla 2014. Tercer lugar en el concurso “Género y Justicia” de SCJN, ONU Mujeres y Periodistas de a Pie. Octubre 2014. Segundo lugar Premio Rostros de la Discriminación categoría multimedia 2017. Premio Gabo 2019 por “México, el país de las 2 mil fosas”, con Quinto Elemento Lab. Becaria ICFJ programa de entrenamiento digital 2019. Colaboradora de “A dónde van los desaparecidos”
Suscripcion