Lado B
Incongruencias en la educación: una posible explicación
Alguna vez se ha preguntado por qué en un escenario social como el trabajo, la familia y la escuela, entre otros ¿decimos una cosa y hacemos otra? Conste que no hablo de política porque esa es harina de otro costal. Muchas veces –demasiadas, diría yo - nos dicen que hagamos algo de una manera y hacemos lo que entendemos o creemos entender, no importando si coincide con los que nos pidieron.
Por Lado B @ladobemx
27 de marzo, 2015
Comparte
Dra. Luz del Carmen Montes Pacheco

[dropcap]A[/dropcap]lguna vez se ha preguntado por qué en un escenario social como el trabajo, la familia y la escuela, entre otros ¿decimos una cosa y hacemos otra? Conste que no hablo de política porque esa es harina de otro costal. Muchas veces –demasiadas, diría yo – nos dicen que hagamos algo de una manera y hacemos lo que entendemos o creemos entender, no importando si coincide con los que nos pidieron.

Desde hace algunos años, este tema me atrae, me intriga, me preocupa y me ocupa. Especialmente en el ámbito educativo. ¿Por qué las propuestas educativas novedosas fracasan? ¿Por qué fracasan muchos programas institucionales en las universidades? ¿Por qué muchos padres fracasan con respecto de la educación de sus hijos?

Yo diría que no siempre hay conexión entre nuestro discurso, nuestras prácticas y nuestra mente. Las explicaciones que he encontrado están relacionadas con la manera en que generamos las ideas que rigen nuestros actos y nuestras palabras, los científicos sociales llaman a esas ideas “construcciones simbólicas”, construidas en diferentes niveles de interacción (comunicación) con los otros.

Según Alfred Schütz tenemos cuatro diferentes niveles de interacción con los otros (él le llama niveles de intersubjetividad):

  1. El mundo inmediato, con los otros cotidianos, padres, hijos, pareja, amigos, compañeros.
  2. El mundo mediato, con los otros contemporáneos, lejanos o cercanos pues cabe aquí una relación anónima.
  3. El mundo pasado, con los otros históricos.
  4. El mundo futuro, con los otros posibles.

Aunque todos esos mundos conviven y se traslapan en la generación de nuestras ideas, en un escenario educativo nos movemos principalmente en los dos primeros mundos de interacción. Miguel Bazdresch, académico e investigador del ITESO, afirma que la relación estudiante-profesor no debe darse en el nivel cotidiano, donde no hay diferencia de significados ni se verifica la comprensión con los otros y simplemente actuamos; debe darse en el segundo nivel pues el acto educativo es un acto intencionado para los actores, el sujeto que educa y el sujeto que aprende; en condiciones de cercanía y comunicación tales que se suscite la producción de significados comunes, lo que implica no solo la confirmación de que el mensaje ha sido recibido, sino que ambos actores entienden lo mismo.

Para mí, en ese nivel de interacción debemos movernos al educar a los hijos, para llegar a acuerdos con las parejas y para establecer acuerdos institucionales y laborales. Esos momentos son intencionados, no naturales y cotidianos, requieren comprensión total y recíproca.

[quote_right]No siempre hay conexión entre nuestro discurso, nuestras prácticas y nuestra mente. Las explicaciones que he encontrado están relacionadas con la manera en que generamos las ideas que rigen nuestros actos y nuestras palabras, los científicos sociales llaman a esas ideas “construcciones simbólicas”[/quote_right]

Pero el asunto no tan sencillo, en el caso de nuevas prácticas como es el caso de cambios educativos, si no se toma en cuenta la cultura escolar, los cambios no se dan. Especialistas en estos temas, como Bolívar, Rudduck, Fullan y otros, afirman que los cambios no pueden ser impuestos y por supuesto no se dan de un día para otro. Los actores educativos necesitan tiempo y condiciones para apropiarse de las propuestas, se requieren esquemas de trabajo que favorezcan la transición pues no se puede negar el pasado profesional de las personas; de hecho, entre mayor diferencia haya entre las viejas y las nuevas prácticas, mayor debe ser el esfuerzo institucional hacia la enculturación.

Pero, a todo esto, cuáles son los pensamientos que orientan nuestros actos. Encontré que algunos científicos sociales utilizan el término de representación. Representar significa algo así como poner en la mente algo o alguien. Según Serge Moscovici, cuando representamos ese algo o alguien de forma pasiva, como un reflejo de lo exterior, se trata de una representación colectiva (término acuñado por Durkheim), pero cuando hacemos nuestro activamente ese objeto o situación, en un colectivo (en un grupo) y se comparte, se trata de una representación social, término moscoviciano. Eso que es apropiado colectivamente, que ya es propio y por tanto familiar, es la representación social que orienta nuestras prácticas sociales. Y según Bruner, la apropiación no es aleatoria, no representamos todo lo que nos acontece, sino solo lo que nos interesa.

Entonces podemos decir que cuando decimos una cosa pero hacemos otra, el discurso está orientado por una representación colectiva; asociamos el rojo al comunismo y la moneda verde al dólar como representaciones colectivas. Pero cuando decimos una cosa y hacemos lo correspondiente, nuestras acciones están orientadas por nuestras representaciones sociales. Cuando institucionalmente se desea cambiar las prácticas, hay que asegurarse de que se construya una representación social y no se quede en el nivel de representación colectiva, externa al sujeto. Y para ello, hay que trabajar con la cultura escolar en el segundo mundo social de Schütz, no en un nivel natural y cotidiano, sino como acto intencionado; involucrando a los actores en la construcción común de la instrumentación, de la operación, de la evaluación, de la prueba, del ensayo; viendo el error como una vía para mejorar las prácticas y caminando hacia una construcción colectiva o más bien comunitaria del escenario deseado.

[quote_box_center]

La autora es profesora de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Este texto se encuentra en: http://circulodeescritores.blogspot.com

Sus comentarios son bienvenidos

[/quote_box_center]

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion