Lado B
Cómo Por Causa utiliza el periodismo de datos para analizar la pobreza
 
Por Lado B @ladobemx
19 de enero, 2014
Comparte

Maite Fernandez | IJNET

glafuenteEn el efímero mundo de la web, donde un nuevo gurú de Internet o experto en redes sociales parece asomar cada minuto, Gumersindo Lafuente posee la rara cualidad de tener una larga trayectoria como innovador en medios digitales de habla hispana.

Durante los últimos tres años estuvo a cargo del cambio digital del diario español El País, uno de los diarios más prestigiosos de habla hispana. Antes, por el 2000, había estado al frente de la versión digital de El Mundo, otro de los referentes de periodismo en español. Pero uno de sus emprendimientos más importantes y que causó un gran revuelo en su momento fue Soitu.es, un nuevo medio digital lanzado en 2007 que combinaba lo mejor de la tecnología y las redes sociales. Poco después de su lanzamiento, Soitu cosechó grandes elogios y varios reconocimientos (entre ellos dos premios otorgados por la ONA) pero el emprendimiento cerró en 2009 por falta de fondos.

Ahora, Lafuente está al frente de un nuevo proyecto: Por Causa.org, una fundación que realiza investigaciones basadas en periodismo de datos sobre temas relacionados con la desigualdad y la pobreza y de la que Lafuente es cofundador.

Por Causa surge de la colaboración entre Lafuente y Gonzalo Fanjul, experto en pobreza y desarrollo; Isabel de las Casas, experta en derechos humanos, y Carlos Martínez de la Serna, un periodista especializado en datos que se desempeña también como Knight-Stanford fellow. El experto en visualización Alberto Cairo, quien trabajó con Lafuente en El Mundo y es ahora profesor de visualización en la Universidad de Miami, también está involucrado en Por Causa.

En la primer entrega de esta entrevista, IJNet habló con Lafuente sobre su nuevo emprendimiento y explica por qué eligió el periodismo de datos como foco. Lo que sigue es una transcripción de la entrevista, editada con el fin de hacer la lectura más clara y breve.

IJNet: ¿Cómo surgió el proyecto?

Gumersindo Lafuente: Yo ya tenía rondando en la cabeza hacía tiempo algunas ideas. Me interesaba mucho el periodismo con análisis de datos, el concepto de hablar periodísticamente pero con criterios basados en el análisis de especialista, y también me interesaba algo que desgraciadamente tenemos cada vez más presente en España: los temas relacionados con las causas de la pobreza, sobre todo los relacionados con la agricultura, la minería, la explotación de las tierras, la sostenibilidad, la educación, la sanidad.

IJNet: ¿Cuál es el objetivo?

GL: En principio hemos elegido ese nicho –que creo que es enorme– porque Por Causa es un emprendimiento muy pequeño, muy humilde, y que precisa de ir encontrando financiación por cada proyecto que emprendamos. Nuestra intención es no tener unos gastos fijos, no tener un equipo fijo sino formar equipos de especialistas, de investigadores y de periodistas ad hoc para cada proyecto que consigamos financiar.

Y siempre sabiendo y teniendo claro que Por Causa no es un medio, no es un periódico, no es una revista. Por Causa es un sitio que va a intentar colaborar con medios, va a intentar ayudar a medios a hacer trabajos de más largo recorrido que, a lo mejor, algunos medios por las circunstancias en las que están hoy no pueden abordar. También nuestra intención es poner información de acceso libre y de utilización abierta en nuestra web para que periodistas de cualquier lugar del mundo la usen para sus trabajos.

IJNet: El modelo es un poco como el de ProPublica en EE.UU…

GL: Ése es nuestro modelo. Igual, ya nos gustaría parecernos mínimamente a ProPublica. Hay que tener en cuenta que España es un país mucho más pequeño que EE.UU., con una situación económica en estos momentos tremendamente complicada y siendo realistas no podríamos aspirar a nada ni parecido a ProPublica. Pero ProPublica es el sitio inspirador de Por Causa sin duda alguna.

IJNet: Una primera investigación ya fue publicada hace poco.

GL: Sí, [hace algunas semanas]. Es, en realidad, un inicio de una investigación. Es el trabajo sobre unas bases de datos del gobierno español sobre el dinero que España ha invertido en la lucha contra la pobreza a nivel mundial desde 1992. Hemos trabajado esos datos y hecho análisis y, a partir de esas tablas, y de estos análisis iniciales vamos a ir publicando diferentes enfoques.

(…) En esta investigación que hemos publicado se dan datos de la Cooperación española hacia muchos países de América Latina y de África. Cualquier periodista de esos países podría recoger esos datos y ponerse a investigar hacia dónde ha ido ese dinero puesto que se dan las cantidades, los años, los temas, las organizaciones que han recibido el dinero para hacer esos trabajos en esos países.

IJNet: O sea que la idea es que también funcione como una base de datos.

GL: Sí, la intención es, con el tiempo, ir construyendo una gran base de datos relacionada con estos temas. Estamos ahora tratando de encontrar financiación para una investigación en España sobre pobreza infantil y riesgos de exclusión. Este tema de la pobreza infantil en España no se ha estudiado hasta ahora, porque hasta los últimos 30 años era un problema que no teníamos, o al menos no de una manera creciente o significativa.

Siempre se han mantenido algunas zonas con problemas, pero eran zonas minoritarias y en recesión. Pero ahora, por efecto de la crisis económica, que se ha prolongado durante muchos años, ya llevamos casi seis años de crisis, por efecto del elevado nivel de paro, que en estos momentos supera al 26% de la población activa, y a más del 50% entre los jóvenes, estamos viendo que empieza a haber algunas zonas en las que no existía este problema de la pobreza infantil…

IJNet: Usted mencionaba al principio que le interesaba mucho trabajar el periodismo de datos. ¿Cuáles son las razones?

GL: Es otra parte importantísima del proyecto. En España desgraciadamente, y a pesar de que llevamos ya, después de la larga dictadura franquista, más de 30 años de democracia, nuestros sucesivos gobiernos, independientemente de la ideología que los ha sostenido, no han sido capaces de aprobar una ley de transparencia en el Parlamento.

Justo en estos momentos, está a punto de terminar de aprobarse una, que es bastante deficiente, pero en unos meses va a estar vigente y vamos a tener por primera vez en la historia de la democracia española una ley de este tipo.

Tanto los profesionales del periodismo como el resto de los ciudadanos tenemos que entrenarnos en el uso de ese tipo de leyes. Tenemos que exigirle al Estado, a los estamentos públicos y a los gobiernos que faciliten los datos que por ley deben ser públicos, y que además los facilite en soportes ideales para poder ser manejados.

Porque pensamos que con esos datos y haciendo un uso intensivo de las leyes de transparencia, el periodismo puede tener acceso a mucha información que normalmente se le niega y con esa información puede ejercer un mejor control de cómo trabajan los representantes públicos.

¿Qué ha pasado hasta ahora en España? El periodismo se ha hecho casi exclusivamente a base de filtraciones, a base de fuentes, en muchos casos o en casi todos, interesadas. Ese periodismo, desde luego que es válido y que va a pervivir, es mucho más fuerte, mucho más independiente y mucho más «controlador» si está también apoyado por los datos. Creo que si conseguimos aprender a manejar los datos, si conseguimos perseverar en la presión al gobierno para que los facilite a los ciudadanos, vamos a tener un mejor gobierno y una mejor sociedad.

*Maite Fernández es jefa de redacción de IJNet. Es bilingüe en inglés y español y tiene una maestría en periodismo multimedia de la Universidad de Maryland.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion