Lado B
Migración en Tránsito por México, una realidad ignorada
Ponencia del 3er Congreso Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas
Por Lado B @ladobemx
30 de septiembre, 2013
Comparte

Durante la última década, prácticamente todos los países de la región ratificaron el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de personas, Especialmente Mujeres y Niños (de 2000) y han empezado a desarrollar legislaciones. Sin embargo, la lucha contra este flagelo sigue siendo local, fragmentada e incluso inocua a juzgar por las pocas operaciones exitosas en la región para desmantelar redes internacionales, la impunidad en la que continúan los tratantes de alto nivel, o la vulnerabilidad de distintos sectores de la población rural y urbana en la región. Las víctimas de trata siguen siendo tan numerosas como invisibles para la opinión pública nacional, regional e internacional.

Foto: Leonardo Herrera.

Foto: Leonardo Herrera.

Fabiola Lizette Mancilla Castillo*

México, país de tránsito, origen y destino de población migrante, sin embargo, la población que utiliza a este país como tránsito, es una de las más violentadas a nivel mundial, pues su cruce se conoce como uno de los más peligrosos debido a diversos factores, como lo es la diversidad de grupos del crimen organizados a lo largo de territorio, así como por tener una de las fronteras más violentas, y principalmente, por la clandestinidad y la casi nulidad de derechos humanos que la población en tránsito posee, lo que incrementa la vulnerabilidad de esta población, que se ve reflejada en un número creciente de desaparecidos, mutilaciones, violaciones de todo tipo, entre otros delitos.

Sin duda, uno de los problemas más fuertes que enfrenta esta población en movimiento es la trata de personas, con diferentes fines.

Aunque se ha documentado la explotación laboral y sexual en la frontera sur y norte, no se ha logrado detenerla significativamente, siendo una situación socialmente aceptada.

En la actualidad este problema se ha agravado a lo largo del país, ocasionando que se encuentren a lo largo de la ruta migratoria. Un ejemplo de esto es el secuestro de migrantes, con la finalidad de convertirnos en potenciales enganchadores de sus connacionales, obteniendo de ellos mayores ganancias, ya que en reiteradas ocasiones son utilizados. No obstante, esta modalidad que cada día se conoce más, permite que los verdaderos criminales vivan en la sombra, y con ello sigan delinquiendo.

Denunciar no es una opción, ya que para el migrante hacerlo puede representar ser criminalizado por el alto grado de corrupción dentro del sistema judicial y migratorio en México, y sobre todo, por el desconocimiento de las leyes por parte de los mismos encargados de impartición de justicia.

Este problema no tiene ni edad, ni género, ya que se ha documentado el caso de niños enganchadores, y en el caso de mujeres, se quedan al servicio sexual y laboral del crimen organizado.

En el presente trabajo, se intentará analizar el papel de la sociedad civil organizada en los avances, tanto en documentación y legislación en el tema de migración de tránsito por México, y como esto ha logrado avances sustanciales en el tema de la migración de tránsito.

Foto: Archivo / Joel Merino.

Foto: Archivo / Joel Merino.

Característica general del contexto Migratorio en México

México es un país de tránsito, origen y destino de la población migrante. Cuenta con una población de 112 336 538[1] de habitantes, y su extensión territorial es de 1 964 375[2]. Compuesta por 32 Entidades Federativas (conocidos también como estados de la República) y un Distrito Federal. Colinda por la frontera sur con Guatemala  y Belice, mientras que por la parte norte con Estados Unidos de América.

Por su ubicación geográfica, México es un punto de paso de las personas migrantes que buscan el “Sueño Americano”. Este proceso inició en mayor proporción al término de las guerras civiles en Centroamérica de los años ochenta y noventa, así como en los últimos diez años se ha visto agudizado este fenómeno por diferentes factores sociales qué se han experimentado en El Salvador, Guatemala y principalmente Honduras[3], este último después del golpe de estado qué se vivió en el 2009.

En México se  conocen varias rutas por las cuales se puede cruzar el territorio, una de ellas es la entrada por el estado de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, y finalmente el Estado de México, mientras que la segunda comprende la entrada por el estado de Tabasco, Veracruz, algunos migrantes toman la ruta directa a Tamaulipas, sin embargo por tren es más complejo aún, por lo que la gran mayoría sigue la ruta tradicional Puebla, Tlaxcala, convergiendo con la primera ruta en el Estado de México.

A partir de aquí el siguiente punto es Guanajuato, exactamente en la zona de Celaya, donde existe el otro quiebre, ya que unos cuantos toman rumbo a Guadalajara, Sinaloa y Sonora, donde pueden llegar a Altar o seguir su camino hacia Tijuana. Otros tantos, deciden ir hacia San Luis Potosí o Coahuila, donde finalmente donde esperan “dar el brinco”.

Es importante, señalar que esta diversidad de rutas abarca gran parte del territorio Mexicano, ya que algunos otros estados se están volviendo rutas alternas como respuesta al creciente manejo de las plazas por parte del crimen organizado. Sin embargo, cabe mencionar que los puntos “rojos” dentro de la ruta son los estados  de Veracruz[4], Estado de México, San Luis Potosí, Tamaulipas, y el cruce de Sonora.

Durante el recorrido que realizan no están excentos de algún tipo de violencia, y es muy común escuchar entre ellos que han sido asaltados sin haber entrado al territorio mexicano.

A lo largo de la ruta migrante según la Dimensión de la Pastoral de Movilidad Humana en México (DPMH) existen 52 albergues o casas para migrantes a lo largo de la ruta, las cuales brindan atención humanitaria primaria a la población migrante por su paso en México, y con algunos de ellos se lleva el proceso de acompañamiento en caso de existir durante su trayecto una violación a sus derechos humanos, como es el caso de la Casa del Migrante Saltillo, La “72”, en Tenosique, Tabasco, el Albergue para Migrantes: Hermanos en el Camino en  Ixtepec, Oaxaca, entre otros.

A pesar de ello, esto no resulta suficiente, pues los delitos hacia los migrantes van en aumento,  “ya que es una población que va de paso, no causa daño[5]”. Por tal motivo, la denuncia en muchas ocasiones se hace compleja, ya que muy pocos deciden parar su viaje y denunciar, de tal forma que los procesos judiciales se vuelven más complejos y es dificil que se lleven a buen término.

Por ello resalta el aumento de las violaciones a los derechos humanos de la población migrante pues tan solo de septiembre 2008 a  febrero 2009 se tiene la cifra de a 9,758[6] migrantes secuestrados, además de no existir cifras oficiales sobre personas desaparecidas en México – incluyendo migrantes -, como se muestra en el informe de la Situación de las personas migrantes no localizadas y restos no identificados en México[7] presentado ante la CNDH en marzo de 2011 y presentado en marzo de 2012 a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Extraoficialmente se habla de una cifra por parte de la sociedad civil (OSC) de alrededor de 70,000[8] migrantes desaparecidos en México. Esta omisión por parte del Estado Mexicano se vio agudizada con la localización de los 72 cuerpos encontrados el 23 agosto de 2010, las 193 fosas clandestinas el 6 de abril de 2011 en la zona de San Fernando Tamaulipas, y el 13 de mayo de 2012 en la zona de Cadereyta, Nuevo León el hallazgo de  49 torsos[9].

En este último caso se presume que hay varios migrantes entre ellos sin identificar. Debido a lo anterior, México se encontraba en un contexto delicado en cuestión de atención a las personas migrantes que, de forma documentada o indocumentada, cruzaban por su territorio.

Foto: Archivo / Joel Merino.

Foto: Archivo / Joel Merino.

Sistema Legal en México referente al tema migrante

El 25 de mayo  de 2011, se promulgó la actual  Ley de Migración[10] con la que se legisla en México, y en septiembre de 2012, más de un año después, se promulga  el reglamento[11] de esta ley.

En dicha ley se reconocen derechos humanos fundamentales de las personas, tal y como  lo menciona el siguiente párrafo:

“Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos  vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migratoria irregular preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no documentada[12],

Sin embargo, en la práctica rara vez se ve aplicado correctamente, principalmente por el desconocimiento de las autoridades que se encargan de hacer cumplir los derechos, provocando que se vuelva letra muerta lo  promulgado.

 Actualmente existen al menos seis dependencias gubernamentales a nivel federal, y sus homólogos a nivel estatal,  que tienen responsabilidad directa[13] en hacer cumplir dichas leyes: a) Congreso de la Unión, dictamina leyes en torno sobre migración; b) Secretaría de Gobernación, ejecución, reglamentación de la ley de migración y determinar la política migratoria; c) Instituto Nacional de Migración, cumplimiento de la ley de Migración y su reglamento, así como el respeto de los derechos humanos de las personas migrantes; d) Procuraduría General de la República, procuración de justicia a través de los Ministerios Públicos; e) Secretaría de la Seguridad Pública, auxiliar al INM en las acciones de control migratorio; f) Comisión Nacional de Derechos Humanos, protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano.

Sin embargo, en un número reducido de ocasiones se ha podido establecer alguna denuncia que haya concluido en la captura del agresor.

Aunado a lo anterior, existen pocos estados que cuentan con leyes propias para salvaguardar los derechos humanos de las personas migrantes, por lo que muchas veces  la aplicación de la misma se ve dificultada por las competencias de las autoridades.

Al existir estas omisiones por parte de las autoridades, varias organizaciones civiles se han dado a la tarea de ser vigilantes del sistema de justicia mexicano, y exigir que se siga un debido proceso en los rubros antes mencionados, formando redes donde se intenta impulsar el trabajo colectivo y articulado de la sociedad civil, qué atiende de forma directa, participa en política pública, entre otras actividades.

El papel de las organizaciones civiles en México ante la omisión del Estado Mexicano

Como se menciona anteriormente, en México se tiene registrado un número de 52 casas o albergues para migrantes a lo largo de la ruta migratoria, sin embargo, existen colectivos o lugares donde, sin ser albergues, atienden en primera instancia a las personas migrantes, tal es el caso de la Estancia del Migrante González y Martínez[14], A.C. en Tequisquiapan, Querétaro, formado por la familia Martínez – Ugalde,  que atiende en sus necesidades más básicas a la población migrante sin tener la infraestructura para darle alojamiento.

Asimismo, “Las Patronas[15]”, en Amatlan de los Reyes,  Veracruz, donde un grupo de señoras originarias de esta comunidad, desde hace 15 años dan  comida a las personas migrantes que cruzan por este territorio. Otro ejemplo son  los  colectivos que se encuentran apoyando al Comedor para Migrantes San José, en Huehuetoca, Estado de México, los cuales lograron abrirlo con una suma de voluntades,  después del cierre de la Casa para Migrantes San Juan Diego Cuauhtlatoatzin[16] , en la zona de Tultitlán, Estado de México, en julio de 2012.

Más al norte del país se halla también el Comedor para Migrante FM4[17] Paso Libre, el cual es coordinado por un grupo de jóvenes universitarios en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Estos son algunos ejemplos de lugares que sin ser albergues o casas del migrante, buscan la protección en sus necesidades más básicas de estas personas. Es importante señalar el trabajo de denuncia que han realizado varios albergues o casas del migrante, qué vienen a suplir las carencias del estado, e inclusive muchos de ellos realizan la investigaciones de competencia de las autoridades.

Además de las casas del migrante, existen otras organizaciones que sin serlo también realizan acompañamiento e investigación sobre casos puntuales, tal es el caso del Movimiento Migrante Mesoamericano[18], el cual realiza acciones de búsqueda a lo largo del territorio nacional, siguiendo pista de migrantes que han desaparecido durante su tránsito por México, y cada año, entre los meses de octubre y noviembre, se hace la “Caravana de Madres, en búsqueda de sus hijos desaparecidos[19], que su principal intención es seguir las  últimas pistas que sus hijos han dejado. Hasta la fecha se han podido encontrar a sesenta personas durante las ocho caravanas que ha realizado de manera formal a lo largo de México.

Además se han conformado colectivos para la búsqueda de migrantes desaparecidos, tal es el caso de la “Red Regional Verdad y Justicia, para las Personas Migrantes”, conformada por alrededor de diez organizaciones a lo largo del corredor migratorio de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos, las cuales se han unido para llevar a cabo un proyecto enfocado a empoderar y fortalecer a los grupos de víctimas de migrantes desaparecidos (en su gran mayoría), así como apoyar en la documentación de casos y establecer estrategias de litigio e incidencia en políticas públicas a nivel regional para la atención de los migrantes víctimas en el tránsito por México hacia los Estados Unidos.

Dicho proyecto inició en marzo de 2012 y el primer año está destinado a: i) capacitación y fortalecimiento de los grupos; ii) documentación de casos; iii) diagnóstico y análisis de estrategias para representación de casos; iv) definición de otras estrategias para la creación de políticas públicas regionales que atiendan la problemática[20].  Por medio de alianzas estratégicas cómo lo es el equipo argentino de Antropología Forense[21], se ha logrado identificar cuatro restos de personas desaparecidas que han sido migrantes por México.

Los casos mostrados con anterioridad se refieren al acceso a la justicia de personas migrantes que han sufrido algún tipo de delito o han desaparecido, y se enfrentan a la omisión por parte de los estados, por lo que recurren a la organización como una alternativa hacia el acceso a la justicia; sin embargo, existen otras redes de organizaciones que al observar vacíos, en cuestión de políticas públicas y legales, se han dado a la tarea  de organizarse, tal es el caso de Foro Migraciones[22] en México, y el más actual formado el Colectivo PND[23] – Migración, conformada por más de cincuenta organizaciones a lo largo de México, Centroamérica y Estados Unidos, enfocado en la incidencia en políticas públicas a nivel México, y muy particularmente en lograr una transversalización del tema migratorio  en el Plan Nacional de Desarrollo[24] del periodo 2013 – 2018,  tomando de referencia cinco ejes temáticos, y donde una de sus principales propuestas es la reparación del daño por parte del estado Mexicano, que aunque México lo ha ratificado a nivel nacional, en la práctica no se ha podido concretar en el tema migratorio.

Como resultado de esta suma de esfuerzos se pudo realizar incidencia en migración no solo en tránsito, sino migrantes y refugiadas, ya que se brindará atención diferenciada con el principal énfasis del objetivo 5.4: “Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional”[25].

Foro Migraciones[26] en México, formándose en junio de 2000 por activistas de Estados Unidos y México que participaron en la reunión binacional «Replanteando la Migración México-Estados Unidos» convocada por México-US Advocates Network. Actualmente  lo integran organizaciones civiles, académicos y activistas que trabajan directamente con la realidad migratoria. Se  constituyeron como un espacio de dialogo, análisis y denuncia para incidir en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes.

Actualmente el foro trabaja de forma simultánea con tres[27] comisiones: 1) Comisión de Agenda Política, Trabaja sobre los documentos de Agenda Temática y de Postura, así como de posicionamiento y de incidencia. Actualmente, se elaboran los documentos que servirán para los próximos eventos como el Dialogo de Alto Nivel (DAN2013); 2) Comisión de Fortalecimiento Institucional, Trabaja en la elaboración del Plan de Capacitación Interna del FM, específicamente en la encuesta que se formuló el año pasado;  3) Grupo de Trabajo sobre documentos Históricos. Trabaja en la recopilación de información, en los contenidos y en el índice tentativo del documento.

Hasta la fecha el Foro Migraciones ha logrado el fortalecimiento de las organizaciones que lo conforman, entre ellas albergues, universidades, académicos y asociaciones de la sociedad civil, dedicadas principalmente a la incidencia.

Foto: Xavier Rosas.

Foto: Xavier Rosas.

Conclusiones

El trabajo intenta recopilar un poco de lo hecho por algunas organizaciones de la sociedad civil, que al ver las omisiones por parte del Estado Mexicano, y las crecientes violaciones a los derechos humanos de la personas migrantes, se han ido agudizando a la par que el tema de la migración de tránsito y de origen en México se ha agudizado. Es un pequeño estudio positivo sobre la realidad en la que el pueblo principalmente Centroamericano, tiende cada vez a llamarse una crisis humanitaria, digna de estudiarse no solo por los gobiernos implicados sino a nivel internacional. Mucha de la labor, ha sido impulsada principalmente por las mismas familias de los migrantes que han sido desaparecidos durante su trayecto, ya que el dolor de cada uno de ellos se ve materializado en una lucha que trasciende fronteras, donde se ve acompañados por activistas, defensores, académicos, que cada uno desde su campo de trabajo buscan el acceso a la justicia de las personas más desprotegidas, por su condición de invisibilidad.

*El texto forma parte de las ponencias que presentadas en el III Congreso Latinoamericano Sobre Trata y Tráfico de Personas, realizado en la Universidad de Los Andes en Colombia. Su reproducción se realiza con el consentimiento de la ponente, quien labora con la Organización Nosotras Somos tu Voz y la Estancia del Migrante González y Martínez A.C.


[1] Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, consulta: http://www.inegi.org.mx/

[2] Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI, consultable en el siguiente link: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/

[3] 28 de junio de 2009, derrocando a Salvador Zelaya, y provocando una desestabilización en la sociedad Hondureña.

[4] En este año se vivió una tragedia humanitaria en la zona de Cosoleacaque, Veracruz, donde se reporte un asalto al tren, dejando heridas a 16 personas, y al menos dos muertos. Se puede consultar en el siguiente link: http://www.proceso.com.mx/?p=340766

[5] Martínez, Óscar, Los Migrantes que no Importan, Editorial Elfaro, página 51.

[6] Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Informe Especial de sobre Secuestros de Migrantes en México, 22 de febrero de 2011, consultar  en el siguiente link. http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2011_secmigrantes_0.pdf

[7] Consultarse en la siguiente liga: http://vimeo.com/39080151

[8] Frontera con Justicia y Estado Democrático de Derecho, junio 2013.

[9] http://monterrey.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/8bc503ba403acc4c65cb6d7dd2bb14c8

[10] Ley de Migración, promulgada el 25 de mayo de 2011, se puede consultar en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

[11] Reglamento de la Ley de Migración, publicado el 28 de septiembre de 2012, puede consultarse en esta liga: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270615&fecha=28/09/2012

[12] Ley de Migración, página 2, párrafo 1.

[13] Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., La Ausencia del Estado en la defensa de los derechos de las personas migrantes en México, primera edición 2013.

[14] Blogspot:  http://estanciadelmigrante.blogspot.com/p/quienes-somos.html

[16] Movimiento Migrante Mesoamericano, “Cierre del Albergue Lechería, Tultitlán, Estado de México”, disponible en línea: http://www.movimientomigrantemesoamericano.org/archives/1002

[17] Página web: http://www.fm4pasolibre.org/fm4.html

[18] Se pude consultar en la siguiente liga: http://www.movimientomigrantemesoamericano.org/

[19] Movimiento Migrante Mesoamericano, “Caravana de Madres, Sigo tus pasos con la Esperanza de Encontrarte”, noviembre 2011, consultable en la siguiente liga: http://www.movimientomigrantemesoamericano.org/wp-content/uploads/2012/04/REPORTE-DIFUSION-CARAVANA.pdf

[20] Red Regional de Verdad y Justicia, para las Personas Migrantes. Encuentro Regional Verdad  y Justicia para Migrantes,  Ciudad de México, junio 2013.

[21] Consultarse en la siguiente liga: http://eaaf.typepad.com/cr_mexico/

[23]Formado el 17 de septiembre de 2012, por cinco organizaciones  como IMUMI, NALAAC, FUNDAR, RED MX,  Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, en México.

[24] El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 proyecta, en síntesis, hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución, consultable en la siguiente liga: http://pnd.gob.mx/

[25] Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, México, mayo 2013, consultable en la siguiente liga: http://pnd.gob.mx/

[26] Foro Migraciones, Informe Alternativo: Aplicación Internacional Sobre la Aplicación de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, Diciembre 2005, consultable en la siguiente liga: http://www.sinfronteras.org.mx/attachments/article/74/INFORME_ALTERNATIVO.pdf

[27] Foro Migraciones, Boletín Mensual junio 2013.

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion