Lado B
NO DEAL
Francesca Dennstedt
Por Lado B @ladobemx
21 de septiembre, 2012
Comparte

Francesca Dennstedt

Si hay algo que determinará a la generación de los escritores nacidos en los ochenta es la facilidad con la que ahora se publican sus libros u obtienen becas: desde hace unos años, pareciera que lo único que se necesita para ser escritor en México es una beca del FONCA o bien, publicar en Tierra Adentro. Un claro ejemplo es el libro de Eros díler del coahuilense Nazul Aramayo, que sospecho, está publicado como parte de algún proyecto retorcido de dar a conocer la literatura coahuilense joven. A ver, no creo que la intención –venga de quien venga- sea mala, simplemente, creo que muchas de las instituciones culturales –llámense becas, editoriales o premios- están haciendo una terrible labor crítica. Eros díler es un mal libro: no sólo la portada anuncia el gran lugar común de la literatura norteña –el mundo del narco, las drogas y las mujeres- sino que el libro es un excelente resumen de todo lo que no se debe hacer si quieres escribir buena literatura. El libro de Aramayo no hace otra cosa más que repetir patrones desgastados de la narrativa norteña, patrones que cabe decir, nunca funcionaron del todo.

Emiliano Monge menciona que “hay dos narcoliteraturas: la policiaca y la literaria”. Yo sería más extrema: está la pésima narcoliteratura y la literaria[1]. Eros díler pertenece para mí al primer tipo porque el texto está lleno de errores que van desde el plano gramatical hasta el asunto de que el libro realmente no nos cuenta nada: es decir, no hay un fondo. Voy a enumerar los más evidentes:

1.- La división de capítulos es absurda: no ayudan ni a crear un significado, ni obedecen necesariamente a un corte de escenas. Mucho menos, se puede decir que la intención es crear una estructura novedosa. Más bien dejan ver que el autor nunca se preocupó por crear una estructura sólida, entendiendo sólida como algo que es coherente en sí mismo. Por ejemplo, en el capítulo 29 no queda claro quién está hablando por teléfono con el protagonista y esto sucede por simple descuido. La división de la novela sólo causa confusión y complica la lectura.

2.- Las frases mal escritas: “Compramos un ochito de Pacífico. Brindamos, la pulmonía agitó la melena del viento con había [sic] una fiesta en la sierra, las metralletas tronaron, había perico y licor, muy a gusto la pasaron. Rólon loco. Yoselyn, bellísima, soltó su chongo y se entregó a la brisa marina”. Si asumimos que con “una fiesta en la sierra” se refiere a la canción de Los tucanes de Tijuana, la forma adecudada de introducirla sería evitando la conjugación del verbo haber y colocando el título en cursivas. Además, pasa de un plural colectivo a un sujeto singular sin ninguna cláusula de subordinación, haciendo todavía más obscuro el significado de la pulmonía. Es claro que hay un uso idiomático del lenguaje que apela al ambiente y nos sitúa en un lugar geográfico, pero que por esta clase de defectos gramaticales, impide la transmición del significado.

3.- El uso acumulativo de calificativos: “Yoselyn sonrió con cachondeo. Teníamos años de conocernos, ella no aguantaba el momento en que su vagina abrazara mi verga, dentro de ella, en su íntimo universo carnívoro, líquido y fogoso, sus muslos como murallas conteniendo mis embestidas, su espalda arqueada, ojos en blanco, sangre golpeando, reventando la carne enaltecida, victoriosa”. En esta frase se pueden encontrar varias figuras retóricas que bien podrían resurmirse al procediemiento retórico de la amplificación. Según el Diccionario de retórica y poética de Helena Beristáin, la amplificación consiste en “ampliar un tema desarrollándolo mediante la presentación reiterada de los conceptos bajo diferentes aspectos, desde distintos puntos de vista” y recurriendo a diversos procedimientos y figuras retóricas como la perífrasis. Para que una amplificación tenga sentido, se necesita combinar con tropos que afecten al significado de la frase (metáforas, comparaciones, etc.) En el caso de la cita de Aramayo, la amplificación es un simple regodeo del propio escritor que no agrega nada porque aclaraciones como “dentro de ella”, adjetivos como “íntimo”, “líquido” y comparaciones como “muslos como murallas” son ideas tan trilladas que se vuelven huecas y sólo sirven de relleno. Esto me lleva a un último punto.

4.- El uso constante del cliché: Eros díler es un diccionario del lugar común de la literatura, especialmente de la norteña. Un ejemplo: “vagina ardiente y jugosa… Sus ojos se pusieron en blanco. Sus labios se abrieron como una flor bajo la lluvia: brillantes, lúbricos, gozosos hicimos el amor sin condón”.

La enumeración anterior sirve para dejar en claro dos cosas. Nadie que haya leído literatura norteña, o tenga un mínimo conocimiento de autores cuyo mérito literario es representar la violencia, se creerá el argumento de que lo interesante del texto está en el lenguaje violento. No hay violencia en su lenguaje –a menos que con eso se refieran a que atenta contra la idea de escribir; es decir, la idea de transmitir un mensaje- y mucho menos, podemos decir que es una buena imitación de lo representativo del norte. Ni los errores ni el uso constante del cliché, se pueden defender argumentando que son cuestiones de estilo porque no son congruentes ni obedecen a ningún tipo de lógica. Además, no suman nada a la obra, más bien hacen que la lectura resulte tortuosa.

Carlos Velázquez escribe que “el principal orgullo de la condición norteña es su cualidad violenta, sexista y sin sentido, casi casi hip-hop”. En sus cuentos, siempre busca la manera de utilizar estas cualidades para crear una literatura inclasificable, donde lo deforme se une con lo absurdo y con una realidad fuera de control, donde el ritmo verbal y las dosis de humor consiguen hacerte reír a carcajadas, aunque la historia se fundamente en un carácter sexista. De nuevo, Eros díler falla en este punto: la violencia de género que se representa en la novela no es lo suficientemente violenta como para resultar interesante ni lo suficientemente crítica para resultar defendible. Esta violencia bien se puede resumir a una estrategia para, y como se menciona en la bioblibliografía[2], “ligarme a una morrita. Quería mostrarle lo machín que soy”. Vivimos en el siglo XXI: la buena literatura sexista y violenta no es aquella donde se hace el amor sin condón. En fin, me da la sensación de que estoy ante un narrador que no se tomó la molestia de conocer el mundo que narra. Quiero decir, Melville nunca cazó una ballena y, sin embargo, escribió Moby Dick. Es curioso, los pocos autores que he leído de los ochenta tienen este problema: el lector nunca termina por creerle al narrador, el cual se empeña en narrar un mundo que no conoce, que no se atreve a conocer y que tampoco sabe fingir que lo hace.

No vale la pena seguir discutiendo por qué Eros díler me parece una novela lamentable. Sólo me gustaría escribir sobre un último punto: el protagonista es un poeta que gasta el dinero de su beca en drogas, alcohol y sexo –que bonito es el cliché-, “un poeta reconocido por el Estado. Un joven creador mantenido por el gobierno”. A estas ideas, que pertenecen al plano de la ficción, se suma la biobibliografía que sirve, principalmente, como testimonio de que el autor ha ganado premios, becas y que tiene diferentes colaboraciones; en fin, sirve para legitimar su creación literaria. Me resulta sospechoso y, de cierta manera, confirma la idea de proyecto retorcido: por qué necesitas, con tanta desfachatez, legitimizar tu obra si ésta ya está publicada -cosa que me parece un primer paso para logar dicha legitimización-; ¿los premios y becas realmente garantizan la calidad literaria? Esto hace más evidente mi postura inicial: pareciera que para ser escritor en México basta con ganarte una beca del FONCA, que el Estado te reconozca como tal, tener menos de 35 años; y si además, tienes la suerte de nacer en un estado con poca creación literaria, es prácticamente un hecho la publicación de tu libro. La biobibliografía se me hace el colmo del descaro ¿hay alguna otra razón para que esté ahí? Voy a ser súper maliciosa, pero esto tipo de recursos me hacen sospechar que las nuevas generaciones de escritores coahuilenses quieren seguir la idea de la literatura como reality show de algunos de sus mentores, lástima que esta idea sólo se lleve en el plano real y no en el texto. En fin, cierro con una frase de lo que es la literatura para Aramayo que bien puede resumir todos los puntos tratados: “la literatura entonces es una experiencia, una aventura, una posibilidad de peligro. El lenguaje es violento. Transforma. He aprendido a ladrar y enamorar”.

____________________________________

[1] Por ejemplo, Carlos Velázquez.

[2] La biobibliografía es una especie de biografía curricular que está al final del libro y que es independiente al párrafo biográfico obligatorio de las editoriales que, normalmente, se encuentra en la solapa del libro o en la contraportada.

Francesca Dennstedt (Tijuana, 1988) es estu­di­ante de Lit­er­atura en la Uni­ver­si­dad de las Améri­cas Puebla. Ha pub­li­cado crítica en la revista Sep­arata. Revista de pen­samiento y ejer­ci­cio artís­tico. Ha par­tic­i­pado en diver­sos talleres de creación lit­er­aria. Actual­mente tra­baja en una tesis sobre la poesía de Luis Felipe Fabre.

 

 

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion