Lado B
Héroes olvidados
Las comunidades cercanas a Zacapoaxtla piden que se reconozaca su aporte en la Batalla del 5 de mayo
Por Lado B @ladobemx
04 de mayo, 2012
Comparte
  • No fueron tomados en cuenta para los festejos del 150 aniversario de la Batalla de Puebla, sin embargo, ellos recuerdan el aporte de sus paisanos en Sexto Batallón de la Quinta Compañía
  • Sólo un combatiente salió de Zacapoaxtla, los demás, acudieron al llamado de Benito Juárez desde comunidades como Comalpetec, Tatoxcac, entre otras

Foto: Joel Merino

Joseline Santos Enríquez

@joss_santos

150 años han pasado desde que doña María del Carmen Cosme pulía el metate con el nixtamal. Era muy joven, “recién juntada”, cuando conoció a Juan Francisco Lucas.

“Martajaban, nada de molino como ahora”, dice Constantino, quien no oculta una sonrisa al narrar las jornadas matutinas de la mujer, ni la utilidad de sus tortillas hechas a mano.

Antes de tomar camino hacia Xochiapulco, el general, con todo y ejército, pasaba seguido por la casa de los “Toral”, sabía que ahí dejarían el hambre acumulada de los días de batalla.

Foto: Francisco Herrera

Y es que María del Carmen no tomó el machete para defender la soberanía nacional que puso en riesgo el ejército francés durante la invasión de 1862, su aportación a la patria era alimentar a los soldados, muchos de ellos oriundos de las comunidades aledañas a Zacapoaxtla.

A cinco minutos de aquella ciudad, viajando en automóvil, se ubica Comaltepec, tierra que vio nacer –según dicen- al héroe serrano que comandó el Sexto Batallón de la Quinta Compañía, uno de los que derrotó a la milicia europea en el cerro de Acueyametepec, dónde se erigen los fuertes de Loreto y Guadalupe.

Feliciano cree que es descendiente del “Patriarca de la Sierra” como fue conocido. “Desde siempre” su familia ha vivido en Comaltepec, su bisabuelo llevó el nombre José Manuel, como el padre de Juan Francisco, y no sólo eso, también tiene el apellido Lucas. Por eso piensa que en sus venas lleva sangre de héroe.

Las historias épicas del indígena y docente rural trascienden por generaciones entre los pobladores de comunidades vecinas.

Foto: Francisco Herrera

“El abuelo nos contaba poco, pero sí nos decía que la gente vivía del campo, pero cansados de las injusticias que vivían de la ciudad de Zacapoaxtla empezaron a unirse y fue cuando lograron hacer que fueran a combatir en la Batalla del 5 del Mayo”, narra Noemí, oriunda de Tatoxcac.

Desde pequeñas, ella y su hermana Virginia escuchaban los relatos de su padre. Constantemente les contaba sobre las habilidades del general para engañar al enemigo. Asegura que podía disfrazarse como un humilde indígena carbonero para realizar tareas de espionaje y después idear estrategias militares.

Ellas también llevan sangre de héroe. Su bisabuelo fue Manuel Molina, compañero de lucha de Juan Francisco Lucas.

La certeza se dio cuando uno de sus sobrinos encontró entre las pertenencias familiares una serie de cartas escritas por el entonces presidente México, Benito Juárez García, dirigidas a Molina.

Una de ellas refiere: “Desde el año de 1861 ha peleado en esta guerra, sirviendo a esta patria desde antes en 1856 con la llamada Guerra de Reforma. Sólo hasta ahora respiramos aires de libertad. Peleó entre patrios hombres no pudiendo en su tierra debido a causas, pero lo importante es su premio (…) su labor es motivo de orgullo un digno y patrio hijo mexicano que yo reconozco”.

Entre esos documentos también figura el nombre de 24 indígenas oriundos de Comalpetec, Tatoxcac, San Juan Tahigtic, Ahuacatlán, Atacpan, Xaltetela, Cuetzalan, Zacatipan y Xocoyolo, entre ellos Lucas y Molina, que se enlistaron en el Ejército de Oriente comandado por Ignacio Zaragoza.

Con esto se confirma –aseguran- que los habitantes de esta ciudad no participaron en la lucha, por el contrario, tras la Batalla del 5 de Mayo, se sumaron a la milicia francesa.

Los descendientes de los combatientes indígenas no entienden porqué el reconocimiento internacional recae en Zacapoaxtla, si sólo un indígena, Ignacio Betancur, nació en esta comunidad.

Incluso son quienes participan en las actividades conmemorativas a la fecha heroica, pero los verdaderos hijos de Molina y Lucas, ni siquiera son invitados a los festejos.

A la exclusión no le dan mayor importancia, tampoco piden a las autoridades que retiren a Zacapoaxtla su condición de “heroica”, sólo quieren que sus comunidades y sobre todo los “grandes hombres que pelearon contra el enemigo” sean reconocidos como parte de la historia de México.

La segunda intervención francesa

Por segunda ocasión Francia invadió México. La Primera Intervención inició el 6 de abril de 1838 y concluyó el 9 de marzo de 1839. Ésta fue conocida como la Guerra de los Pasteles.

Dos décadas después ocurrió la Segunda Intervención.

  • En 1861 el gobierno de Juárez decide suspender el pago de la deuda externa que mantenía con los gobiernos de España, Inglaterra y Francia, debido a que el conflicto civil, denominado Guerra de Reforma, mermó las finanzas nacionales.
  • Los países europeos enviaron una expedición militar a México, la flotilla se instaló en el puerto de Veracruz para presionar al gobierno juarista de reanudar los pagos.
  • El gobernador de Guanajuato, Manuel Doblado y adversario político del presidente, fue enviado a negociar con los representantes de cada país.
  • La tarea de Doblado fue exitosa ya que España e Inglaterra firmaron los Tratados de la Soledad, dónde México se comprometía a reanudar el pago de la deuda de manera posterior.
  • Francia se negó a pactar y decidió invadir el país en 1862.
  • Más de seis mil hombres desembarcaron en Veracruz, la intención era tomar la capital del país bajo el mando de Carlos Fernando Latrille, Conde de Lorencez.
  • El 5 de mayo de 1862 el Ejército de Oriente, disminuido en hombres, armas y tácticas de guerra venció a la poderosa tropa de Napoleón III.
  • A esta batalla le siguieron otros enfrentamientos que favorecieron a los franceses, quienes lograron tomar Puebla y llegaron a la Ciudad de México.
  • El gobierno de Juárez cambió su sede en varias ocasiones, se instaló en San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey.
  • En 1866 la milicia francesa se retiró del país, debido a que enfrentaba diversos conflictos en Europa.

zacapoaxtla

Comparte
Autor Lado B
Lado B
Información, noticias, investigación y profundidad, acá no somos columnistas, somos periodistas. Contamos la otra parte de la historia. Contáctanos : info@ladobe.com.mx
Suscripcion